Los gobiernos de la Unión Europea aprobaron este domingo un rescate de emergencia para Irlanda de 85.000 millones de euros (113.000 millones de dólares) para ayudar a esa nación a sortear su crisis bancaria.
Además, la UE bosquejó nuevas regulaciones para futuras emergencias con el objetivo de restaurar la confianza en el euro.
De acuerdo con una declaración del gobierno irlandés, el país tomará 10.000 millones de euros inmediatamente para fortalecer las reservas de capital de sus bancos. Otros 25.000 millones asignados para los bancos permanecerán en reserva.
Las finanzas públicas irlandesas recibirán 50.000 millones de euros, a ser utilizados a medida que sea necesario.
El ministro holandés de Finanzas, Jan-Kees De Jager, dijo el domingo que el Fondo Monetario Internacional, los 16 países de la zona del euro y la Comisión Europea estarán involucrados en el acuerdo.
"El paquete provee a Irlanda tiempo y espacio vitales para lidiar exitosa y conclusivamente con los problemas sin precedentes que hemos enfrentado desde el inicio de esta crisis económica global", dijo el primer ministro irlandés Brian Cowen en una conferencia de prensa en Dublin.
"Y lo que es más importante, si no tuviésemos este programa tendríamos que regresar a los mercados, que como ustedes saben tienen actualmente tasas prohibitivas", dijo Cowen. Los rendimientos en los bonos irlandeses a 10 años subieron la semana pasada a niveles récord para la era del euro.
Condiciones
La declaración de la UE dice que Irlanda va a pagar 5,8 por ciento en los préstamos. El paquete incluye préstamos que van desde tres hasta siete años y medio, más largo que el acuerdo de tres años con Grecia.
Grecia está pagando un interés de 5,2 por ciento sobre su paquete de rescate desde mayo.
La Comisión Europea le otorgó a Irlanda un año extra para reducir su déficit a niveles dentro del límite de la UE de 3 por ciento del producto interno bruto. Tendrá ahora hasta el 2015.
De Jager dijo afuera de una reunión de ministros de Finanzas de la UE que el apoyo a Irlanda significa que "estamos respaldando firmemente el euro y la estabilidad en la eurozona".
Funcionarios de la UE dijeron que se acordó un mecanismo permanente que permitiría a un país reestructurar sus deudas después del 2013 una vez el país haya sido considerado insolvente.
Jean-Claude Juncker, jefe del Eurogroup, dijo que los acreedores privados solamente se verían forzados a asumir las pérdidas si los ministros de la eurozona deciden unánimemente que el país en cuestión se ha quedado sin dinero.
Dijo que si un país simplemente enfrenta problemas de liquidez recibiría un paquete de rescate similar al de Irlanda.