Los entrenadores Jairo Ruiz y Leonardo González son considerados forjadores de la gimnasia artística de Colombia. Después de varios años de luchas ven recompensada su labor con grandes logros.
En la juventud mostraron condiciones desde el rol de deportistas, y con el paso del tiempo entendieron que la dirección técnica era el camino para transmitir conocimientos y para mantenerse vigentes en una disciplina que los apasiona.
Gracias a ellos, tras los estudios realizados y aprendizajes heredados de otros conocedores, entre ellos el japonés Junsuke Iwai, quien falleció en enero pasado, vienen sacando campeones. El último, bajo la batuta de Ruiz, Ángel Barajas, medallista mundial juvenil en Turquía, el primero que tiene el país en su historia.
Se ven tan estrictos en su labores que muchos evitan acercárseles. Pero al hablar con ellos transmiten nobleza. En medio de su bajo perfil, tienen la convicción de llevar a Colombia a un lugar en el que pueda darle batalla a las potencias de la especialidad. Ahora dan señales de que ese gran paso es posible.
Llenos de convicción
Cuando el antioqueño Jorge Hugo Giraldo dijo adiós a la alta competencia, se pensó que la gimnasia en el país quedaría huérfana. Londres-2012 no solo marcó su despedida del olimpismo tras tres Juegos disputados, sino también la incertidumbre sobre el futuro de esta disciplina en la que había logrado triunfos internacionales.
Pero no pasaron muchos años para ver el surgimiento de Jossimar Calvo, cucuteño que dirige Ruiz y el cual ya es campeón panamericano, de Copas Mundo y fue décimo en los Olímpicos de Río-2016.
Detrás de él hay una camada que llena de ilusión y en la que se destacan, además de Barajas, Camilo Vera, Dayro Zabala, Jordan Castro, Carlos Orozco, Dilan Rojas, los hermanos Andrés y Juan Manuel Martínez, Manuel López, Tomás Mejía, Dilan Jiménez, entre otros.
“Tener como pilares la planificación y la disciplina ha sido fundamental para que, gracias a Dios, se no den los resultados”, dice Ruiz, de 66 años y quien tiene en Cúcuta un centro de alto rendimiento conocido como Fisiogym Mentality, con el cual presta servicios de fisiología, fisioterapia y psicología a los deportistas.
Jairo, licenciado en Educación Física, con maestrías en Fisiología del Ejercicio, en Alto Rendimiento y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, dice que el secreto de los grandes avances de este deporte en Colombia ha sido el estudio.
“Si el entrenador no se capacita académicamente, quien paga los platos rotos es el alumno”, añade Ruiz, al frente de la Selección juvenil de Colombia y quien estuvo 18 años con el profe Junsuke, de los cuales ocho fue su asistente.
Para Leonardo González, lo que se está obteniendo es fruto del trabajo de más de 15 años. “Es la demostración de que realmente se puede llegar a tener buenos logros a nivel mundial. Es una motivación a seguir adelante con miras a clasificar a Olímpicos,”, agregó Leonardo, de 51 años, licenciado en Educación Física, y quien está al frente del combinado mayores de Colombia. Ambos empiezan a ver el brillo de esos talentos que un día empezaron a pulir.
SE VIENE EL PANAMERICANO
· Después de las conquistas de Ángel Barajas en el Mundial juvenil, la gimnasia internacional se concentrará en Medellín, que será sede del Panamericano de mayores.
· El certamen se celebrará entre el 26 al 28 de mayo, y será clasificatorio al Mundial de Bélgica.
. El equipo nacional, que estará integrado por 10 deportistas (5 hombres y 5 mujeres) se conocerá tras el Nacional que se realizará en Cartagena, del 19 al 23 de abril.