Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con advertencias, Merkel inicia su liderazgo de la Unión Europea

  • La caciller alemana y presidenta protémpore de la Unión Europea, Ángela Merkel. FOTO EFE
    La caciller alemana y presidenta protémpore de la Unión Europea, Ángela Merkel. FOTO EFE

En el culmen de su trayectoria política y a poco más de un año de que llegue el momento de su retiro, Ángela Merkel asumió este miércoles la presidencia protémpore de la Unión Europea, que ostentará hasta finales de este año. Y lo hizo dejando en claro dos cosas: que le apuesta a un plan de recuperación para “hacer que Europa vuelva a ser fuerte” tras la pandemia y que se prepara para eventualmente no llegar a un acuerdo posbrexit con Reino Unido.

El momento es clave. Alemania llega a la cabeza del bloque tras la aprobación del ambicioso plan económico para salir de la crisis del coronavirus, que incluye la creación de un fondo de asistencia financiera para beneficiar, con especial fuerza, a Italia y España; y que causó discrepancias. Mientras los países nórdicos consideraban que la salida no estaba en subvencionar otros gobiernos, Merkel, por su parte, fue junto a su homólogo francés Emmanuel Macron, la mandataria en impulsar con más fuerza la construcción del plan.

Y sus palabras de este miércoles ante la Cámara Baja del Parlamento Alemán ratificaron su postura: “Europa se enfrenta a tiempos díficiles y el liderazgo de Alemania estará marcado por la pandemia y por la gestión de sus consecuencias. Juntos haremos que Europa vuelva a ser fuerte”, manifestó.

Sin embargo, admitió Merkel, las visiones de las 27 naciones integrantes “todavía están alejadas”, pero manifestó que confía en que las diferencias puedan superarse en próximas semanas.

Lea también: Merkel: ante una crisis del partido que ya no lidera

Explicó la mandataria que el paquete, que mezcla subvenciones a fondo perdido y préstamos de hasta 750.000 millones de euros, y que todavía los 27 tendrán que acordar en sus detalles, tiene que ser “un instrumento presupuestario”.

En ese sentido, indicó que los fondos deberán distribuirse entre los estados miembros en función no de la aplicación del criterio de su población sino en la medida en que esos países han sufrido más seriamente las consecuencias de la pandemia.

La canciller aludió indirectamente a las resistencias de algunos estados del bloque a admitir un plan que contenga subvenciones a fondo perdido y apeló a los beneficios que aporta la pertenencia de todos al mercado interior comunitario.

Retos mayúsculos

Pero la postura de la canciller alemana en esta oportunidad representa un cambio. Doce años después de que Merkel se situara en posiciones de extrema insolidaridad vista desde los países del sur de la Unión Europea por su actitud frente a la crisis financiera y su negativa a compartir el riesgo del endeudamiento común, la mandataria recibe inusitados elogios.

Este miércoles el periódico “Süddeutsche Zeitung” escribía: “Angela Merkel es sinónimo de una Alemania que ha redescubierto su equilibrio europeo y podría ganar un poder que debería ser visto con humildad por cualquier futuro líder”.

Conozca más: Trump aprueba plan para retirar de Alemania 9.500 soldados

La canciller no olvidó en su intervención ante los diputados del Parlamento que, además de las consecuencias de la pandemia, existen otros retos que deberá afrontar la presidencia alemana, como el Brexit.

Sin embargo, el asunto de las relaciones futuras con el Reino Unido, pasado a segunda línea de importancia ante la urgencia de la pandemia, mereció una limitada referencia de la canciller: “Debemos prepararnos para el caso de que no haya acuerdo”.

No obstante, para algunos, estas palabras también sonaron a advertencia y hacen explícito el riesgo de no acuerdo, que debilitaría aún más una economía ya hundida por el coronavirus.

El Reino Unido y el bloque iniciaron el lunes cinco semanas de intensas conversaciones sobre su relación posbrexit, con la voluntad común de avanzar para evitar un no acuerdo potencialmente desastroso a finales de año. Pero las negociaciones continúan estancadas y nadie quiere ceder.

Si no se alcanza un acuerdo para entonces, las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con sus elevados aranceles y controles aduaneros, se aplicarían a las relaciones comerciales entre los dos socios.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD