language COL arrow_drop_down

La sesión en el Parlamento que definió la fecha final del Brexit

El 31 de enero comienza el retiro. La salida se daría unilateralmente si no hay acuerdo.

  • El proyecto de ley del Brexit pasó la prueba en el Parlamento gracias a la mayoría conservadora. FOTO AFP
    El proyecto de ley del Brexit pasó la prueba en el Parlamento gracias a la mayoría conservadora. FOTO AFP

En seis meses el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, jamás entró tan fortalecido al Parlamento hasta ayer. Ni siquiera uno de sus antecesores, Theresa May o David Cameron, tuvieron el terreno tan abonado en las curules de la Cámara de los Comunes en los últimos cinco años en los que el tema principal ha sido el retiro de la Unión Europea (Brexit).

Todo cambió y el camino del conservador para cumplir su plan está trazado. Con un nuevo Parlamento que apenas se eligió el 12 de diciembre y una mayoría aplastante de 365 diputados contra los 203 del Partido Laborista –diferencia que no se veía desde los tiempos de Margaret Thatcher (1979 - 1990)– logró ayer la aprobación del proyecto de ley del acuerdo del Brexit.

“El 12 de diciembre marcó un nuevo año cero en la política británica”, dice el escritor británico John Crace y la aprobación de ese documento es la primera prueba tangible de esto. Atrás quedaron los interminables debates que dejaban a May sin voz ante el Parlamento y las cuentas de escaños que nunca alcanzaban a los conservadores.

Después de la votación

Con esta ley se garantiza que la salida de la comunidad europea comience el 31 de enero de 2020. Y los conservadores le agregaron su ñapa: una prohibición de que se pueda extender el periodo de transición después del 31 de diciembre de 2020, lo que deja a los negociadores de ambas partes con solo once meses para alcanzar un acuerdo de relación futura en aspectos económicos, comerciales y políticos.

Así, si para finales del próximo año no hay un consenso, Reino Unido se retiraría de manera unilateral de la Unión Europea. “Es un arma de doble filo. Johnson cree que con esa condición puede presionar el diálogo, pero, si eso no ocurre, estaríamos en el escenario de un Brexit duro, unilateral, y eso sería muy malo para la economía”, afirma la investigadora de la Universidad Javeriana, Ildiko Szegedy Maszak.

Un numeral inesperado más eliminó el compromiso preliminar que tenía la administración británica de mantener los derechos de los trabajadores en el Reino Unido equiparables a los del resto de la Unión Europea. Y las huellas de la gestión de May comenzaron a difuminarse con un punto que permite que la posición del gobierno sobre la relación futura con la Unión Europea pueda ser diferente a la que trazaron los negociadores de la anterior administración.

Johnson podrá llevar el Brexit a su manera porque también se eliminó una cláusula que lo obligaba requerir la aprobación en el Parlamento de los pactos respecto a la relación futura con la comunidad europea. El siguiente paso será el tránsito de la ley por la Cámara de los Lores para blindar el inicio de la salida del Reino Unido de la Unión Europea para el 31 de enero.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar