x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así es el difícil camino hacia el desarme de Hamás y la reconstrucción de Gaza, ¿es posible?

En rueda de prensa desde Jerusalén, el vicepresidente de Estados Unidos, quien se reunió con Benjamin Netanyahu, aseguró que será difícil llevar a cabo la desarticulación del grupo terrorista. Analista explica los alcances.

  • El vicepresidente se reunió con Netanyahu en Israel para hablar sobre el acuerdo con Hamás. Foto: EUROPA PRESS/AFP
    El vicepresidente se reunió con Netanyahu en Israel para hablar sobre el acuerdo con Hamás. Foto: EUROPA PRESS/AFP
23 de octubre de 2025
bookmark

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, reconoció públicamente que desarmar a Hamás no será una tarea sencilla. Sus declaraciones se dieron en medio de una conferencia de prensa luego de la reunión que tuvo con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Israel.

Desde Jerusalén reafirmó el compromiso de Estados Unidos con el desarme del grupo islamista Hamás, a la par del objetivo de la reconstrucción de Gaza.

“Tenemos una tarea muy difícil por delante: desarmar a Hamás y reconstruir Gaza, para mejorar la vida de la población de Gaza, pero también para garantizar que Hamás ya no represente una amenaza para nuestros amigos en Israel”, dijo Vance.

“No será nada fácil”

Para Óscar Julián Palma, magíster en Seguridad Internacional de la Universidad de Leicester y profesor de la Universidad del Rosario en Relaciones Internacionales, el vicepresidente “tiene razón en decir que el desarme no será nada fácil”.

Según explica, uno de los principales obstáculos radica en la falta de claridad sobre si el movimiento islamista realmente está dispuesto a dejar las armas. “Ese punto del desarme de Hamás no ha sido muy claro en si está totalmente de acuerdo con él o no”, señala.

“Este ni siquiera es un acuerdo como tal, sino una propuesta del Gobierno de Estados Unidos a la cual Israel se termina sumando, y que Hamás acepta parcialmente por la presión de varios gobiernos musulmanes de la región”, explica Palma.

El profesor advierte que cualquier proceso de desarme requiere una voluntad real del grupo armado. “Desarmar a cualquier grupo organizado no es fácil. Primero, debe existir una voluntad particular del grupo de decir ‘quiero desmovilizarme, quiero entregar las armas’. Si eso no existe, ya va a ser un gran obstáculo”, dijo.

Incluso si Hamás manifestara su intención de cesar las hostilidades, el especialista no descarta que dentro del movimiento surjan facciones disidentes. “Es probable que algunas personas dentro del movimiento no quieran hacerlo, así que podrían formar una especie de grupos herederos de la idea de Hamás que continuarían la guerra”, asegura.

Para el experto, el acuerdo es de carácter más profundo e incluye la formación del Estado de Palestina y el desarme de Hamás.

“Si este primer paso no se da, pues entonces todo lo que vendría después realmente se cae”

El profesor e investigador en seguridad internacional advirtió que el mayor riesgo del acuerdo propuesto para Gaza radica en su fragilidad y en las profundas implicaciones políticas que podría tener si fracasa.

“Lo más preocupante es la propuesta de paz en sí misma, porque este sería apenas el primer paso hacia discusiones más profundas sobre la creación del Estado palestino, Jerusalén y los asentamientos”, explicó el analista.

Según señaló, si este primer paso no se concreta, “todo lo que vendría después realmente se cae o no sería posible caminarlo”, lo que deja la puerta abierta a una nueva escalada de violencia en los territorios palestinos.

El experto también advirtió que el desenlace del proceso podría tener un impacto político en Washington. “Si el acuerdo no se cumple, el Gobierno de Trump podría salir criticado o desfavorecido, al no lograr implementarlo como se esperaba”, indicó.

“El acuerdo debería venir del interés genuino de las partes de discutirlo”

Para Palma, en teoría, se debería pensar que debería existir un acuerdo directo, que se sienten las partes a negociar y no que sea un actor externo el que hace una propuesta. Porque asegura que a la final “los actores se suman en ciertos pedazos o elementos”.

Y afirma que la paz solo será posible si surge un “interés genuino de las partes de discutir el acuerdo y de allí la voluntad de desarmarse”.

Sin embargo, el experto reconoció que este escenario aún está lejos de concretarse. “Eso no va a pasar, y esa es justamente la gran pregunta que sigue abierta en el conflicto de Medio Oriente”, afirma.

Añade que la comunidad internacional quiera que exista una ruta de negociación creada desde los Acuerdos de Oslo. “Todo el mundo quisiera ver que la ruta de negociación creada desde Oslo es la que se retome para llegar definitivamente al acuerdo a puntos ya muy avanzados. Unos que incluyen la desmovilización y el desarme de grupos como Hamás, la yihad islámica, la aceptación del Estado de Israel, el definir unas fronteras para el Estado palestino y todo lo demás”.

Lea también: En video | Fuerza Naval de Estados Unidos destruyó con misil otra supuesta narcolancha, esta vez en aguas cercanas al Pacífico colombiano

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida