<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Obamacare, un legado en riesgo en Estados Unidos

Un juez de Texas declaró inconstitucional la ley de seguros médicos, creada en 2010 para facilitar a los más pobres el acceso a este servicio.

  • El expresidente Barack Obama promovió la ley conocida como Obamacare y aprobada en 2010. FOTO: EFE
    El expresidente Barack Obama promovió la ley conocida como Obamacare y aprobada en 2010. FOTO: EFE
18 de diciembre de 2018
bookmark

Que un seguro médico no le sea negado, por su alto precio, a niños con enfermedades que nacen con ellos o a diagnosticados con cáncer despedidos por sus empleos, ese fue el espíritu del la ley conocida como Obamacare, promulgada en 2010 por el expresidente Barack Obama. El programa, que amplió la cobertura de los servicios de salud a las personas de menos recursos, está en riesgo al ser declarada inconstitucional por un juez de Texas el pasado viernes.

La decisión llegó un día antes de que se venciera el plazo para la inscripción de los beneficiarios para 2019, aunque en principio no anuló el acceso a salud de las cerca de 20 millones de personas beneficiadas. Lo que hizo fue inaugurar una disputa jurídica que se perfila como uno de los temas de la futura campaña presidencial en Estados Unidos.

Caída de un sobreviviente

El principio del Obamacare es, de alguna forma, la solidaridad. Que las personas con más recursos subsidien los servicios prestados a aquellos de menos ingresos. La estabilidad de este modelo depende de a cuántas personas logre incluir, por lo que la ley estableció la obligación para todos los ciudadanos de Estados Unidos de pagar un seguro médico, dándoles la opción de cancelar una multa en caso de negarse.

Desde el principio, los logros del Obamacare fueron notables –redujo a 10 % (el nivel más bajo de la historia), la cantidad de personas sin acceso al sistema de protección de salud–, pero también fue notable el rechazo a la ley por parte de los republicanos.

Estos han argumentado que la ley era una imposición, un atentado contra la libertad de los ciudadanos a negarse a tener un seguro. La opción de la multa, de que quienes lo quisieran así pagaran para evitar entrar a subsidiar el sistema de salud, salvó al Obamacare de dos demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo, una en 2012 y otra en 2015.

El programa también ha sobrevivido a otros envites: unos 70 intentos de derogación en el Congreso y mutilaciones como la conseguida el año pasado por el presidente Donald Trump, quien a través de un decreto eliminó los 9.000 millones de pesos de subsidios que el gobierno pagaba a las aseguradoras de salud para garantizar los bajos precios para los más pobres.

Para Emilio Viano, profesor de política de la American University of Washington, lo que lograron estas medidas de rechazo fue “socavar el fundamento de este plan de salud universal”.

Pero el golpe que marcó la caída reciente del Obamacare vino por un flanco inesperado: la eliminación de la multa para quienes se negaran a adquirir un seguro médico, aprobada por el Congreso de mayoría republicana en 2017 y que entrará a regir en 2019.

Sin esa opción, como señala Javier Garay, profesor de ciencia política de la Universidad Externado, “lo que queda es únicamente la obligación de adquirir un seguro médico así la persona no quiera”, lo cual explica, va contra los valores fundamentales de la Carta política de Estados Unidos.

Un tema de campaña

Aunque Trump celebró la declaración de inconstitucionalidad del Obamacare a través de Twitter, su gobierno emitió un comunicado invitando a los ciudadanos a inscribirse a través de la página.

La razón de esta aparente contradicción, como señala Viano, es la misma que llevó al juez Reed O’Connor, quien emitió la decisión, a no declarar la nulidad del programa: su desaparición repentina marcaría un caos indeseable para los republicanos de cara a unas elecciones en 2020 en las que buscarían la continuidad del presidente o, al menos, de su partido en el poder.

Como explica Viano, el futuro del Obamacacare irá a la corte de apelaciones y probablemente al Tribunal Supremo, donde Trump ha logrado posicionar a 2 de los 9 magistrados durante su tiempo en el poder. Para entonces, según estima el docente, será junio de 2020, por lo que la disputa entre dos visiones de la salud en Estados Unidos –la de la libertad o la de la solidaridad– estará sin duda en la boleta presidencial

20
millones de personas están inscritas en el programa Obamacare.
Infográfico
Juan Manuel Flórez Arias

Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter