x
language COL arrow_drop_down

Niños indígenas tienen su propio centro de Buen Comienzo en Medellín con dieta y tradiciones especiales

El jardín infantil está ubicado en Niquitao, albergará a 76 niños y cuenta con agentes educativos de su etnia.

  • La dieta de los niños está basada en los alimentos que suele consumir la etnia emberá, como plátano, yuca y granos. FOTO CORTESÍA
    La dieta de los niños está basada en los alimentos que suele consumir la etnia emberá, como plátano, yuca y granos. FOTO CORTESÍA

A los centros de Buen Comienzo existentes en Medellín se acaba de sumar uno nuevo con una particularidad: es exclusivo para niños indígenas y allí se les respetarán su dieta, su lengua y sus tradiciones.

El jardín está ubicado en el sector de Niquitao, donde por tradición se ha ubicado la mayoría de población indígena que llega a la ciudad. Tendrá un enfoque diferencial, es decir, su estructura y funcionamiento están basados en la preservación y fortalecimiento de la cultura indígena embera. Hay cupo para 76 niños.

El nuevo espacio fue bautizado como la sede Burudai Chi Wawara (que en emberá significa abrazar la niñez) y cuenta con seis agentes educativos de la etnia emberá, quienes hablan y comparten las experiencias pedagógicas en su lengua nativa. La Alcaldía informó que las actividades están inspiradas en sus tradiciones y cotidianidad. El español será la segunda lengua a promover, con el fin de que los niños aprendan a comunicarse con las personas que no hacen parte de su comunidad.

Con respecto a la alimentación, la Alcaldía indicó que profesionales en nutrición del programa Buen Comienzo hicieron un estudio de la cultura emberá y con base en el mismo construyeron la minuta, incluyendo productos autóctonos como la yuca y el plátano en diferentes presentaciones, bebidas como la chuchula de plátano, la avena, el maíz, granos, así como la omisión de otros alimentos.

En espacio, ubicado en la comuna 10, “está dotado especialmente para que los niños y niñas indígenas reciban atención de calidad y pertinencia. Los agentes educativos estarán en toda la disposición para recibir a los niños que viven en el sector y que son de la comunidad indígena, y que hoy requieren de nuestra atención”, afirmó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz.

Olga Vaquiaza, agente educativa emberá, invitó a las comunidades de su etnia a que aprovechen este espacio, “esta casa grande para que los niños reciban el conocimiento y la enseñanza; a que jueguen, porque hemos visto una necesidad grande en los niños y niñas indígenas, y queremos trabajar con todos ellos a través de estrategias con las que se les va a enseñar actividades de rutina”.

Debido a las características de esta población, que en gran parte es flotante, en la sede se aplica la modalidad flexible, que consiste en permitir el ingreso y salida de los niños y niñas de acuerdo con la necesidad de cada familia.

La Alcaldía aprovechó la inauguración de esta sede para destacar los programas que desde la Gerencia Étnica ha desarrollado en favor de las comunidades indígenas que habitan la ciudad. Entre estas mencionó que se han realizado 3.404 atenciones, acompañamiento de traductores en procesos administrativos y judiciales; la activación de rutas para el acceso a diferentes servicios de la Administración Distrital; “y la formulación del Plan Indígena de Medellín, el cual tendrá los programas, proyectos, acciones y estrategias para la intervención de la población originaria del Distrito de Medellín, a la luz del Acuerdo 130 de 2019”, expresó el director técnico de la Gerencia Étnica, Luis Fernando Yauripoma.

Lo mejor es que aún hay cupos disponibles para más niños indígenas. Las familias interesadas en llevar allí a sus niños pueden acercarse al centro infantil, ubicado en la carrera 44 # 42-21, en Niquitao.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter