Los productores de pollo y huevo de Colombia alertaron de los efectos negativos que están generando las medidas gubernamentales sobre este sector productivo.
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Gonzalo Moreno Gómez, precisó que en el renglón de proteína de pollo, en donde la estructura de consumo tiene un elevado peso en el rubro de comidas fuera del hogar, el cierre de las ciudades redujo la demanda entre un 35 % y 50%.
“El cierre abrupto de restaurantes, asaderos, puntos de comidas rápidas, entre otros, sumado a los cambios de frecuencia de visitas de las familias a los supermercados y minimercados, conllevó a una caída en el consumo. Vemos con preocupación, que en los mercados que se están adquiriendo para ser repartidos por las entidades públicas, no se incluye esta proteína”, manifestó el dirigente gremial.
Puede leer: Alta demanda incrementó costo de los huevos y de otros alimentos
Alertó que están en riesgo 70.000 empleos formales del agro colombiano del subsector pollo, el sustento de 280,000 colombianos y la seguridad alimentaria del país con una de las proteínas más económicas.
Otro factor adverso para esta actividad es que la producción de pollo tiene el 85 % de sus costos en dólares, debido a la necesidad de importar maíz para consumo animal, que no se produce en Colombia, soya, torta de soya, equipos ygenética de las aves. “El dólar ha pasado de 3.200 pesos a 4.100, incrementando el costo del kilo de pollo en el 24 %”, añadió Moreno.
El gremio reconoció que el Ministerio de Agricultura ha estado atento a la situación, buscando soluciones sin que a la fecha se hayan podido materializar medidas de impacto frente a la adversidad actual.
La carne de pollo es un producto exento de IVA para que este llegue a precios bajos a la población colombiana, sin embargo, los avicultores deben pagarlo en la compra de sus insumos y posteriormente solicitar su reintegro.
Le puede interesar: Gobierno expidió decreto para hacerle frente al acaparamiento de alimentos
“Esto afecta el capital de trabajo de las empresas productoras, tanto de pollo como de huevo, que están pendientes de reintegro de la totalidad del IVA del segundo semestre del 2019 por valor de 380.000 millones de pesos, diezmando el capital de trabajo de los productores, que han clamado por su devolución inmediata, como una forma de tener algún alivio de muy corto plazo”, agregó.
Para los productores la falta de reintegro inmediato de estos recursos y otros apoyos necesarios, pone en riesgo el ciclo productivo de las proteínas de origen animal.