x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Atera, la nueva empresa que busca reducir el 40% del consumo energético industrial

Luis Felipe Vélez, director de Atera, explica en diálogo con EL COLOMBIANO cómo la empresa, nacida de Celsia y aliada con Brookfield, impulsa la eficiencia y descarbonización energética industrial en Latinoamérica.

  • Luis Felipe Vélez es el director de la compañía Atera, en la que son socios Celsia y Brookfield. FOTO Manuel Saldarriaga
    Luis Felipe Vélez es el director de la compañía Atera, en la que son socios Celsia y Brookfield. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 13 horas
bookmark

Hace casi dos meses el presidente de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez, le había anticipado a EL COLOMBIANO el surgimiento de Atera.

Entonces, según explicó el empresario, esta sería una iniciativa liderada por Celsia que agruparía todos los activos de eficiencia energética (distritos térmicos, iluminación eficiente, energía solar distribuida) y ponerlos en un vehículo, para el que se estaba buscando un socio internacional.

Es así como por estos días se oficializó la cristalización de este proyecto, y Atera se enfoca en la eficiencia energética para el sector industrial en América Latina. La empresa es dirigida por Luis Felipe Vélez, quien en diálogo con este diario explicó los hitos que pretende establecer.

¿Qué es Atera y en qué estará enfocada?

“Una buena forma de explicarlo es comenzar por la problemática. En los últimos años todos hemos visto lo que ha pasado con la energía: el aumento en los costos, la disponibilidad incierta y el riesgo de no tener suficiente energía para atender la demanda mundial. Esta es una conversación global. Cuando la energía empieza a limitar el desarrollo, surgen dos caminos: seguir montando plantas de generación o analizar cómo estamos usando la energía disponible. Al profundizar en esto, encontramos que el 40% de la energía mundial la consume la industria, y de ese porcentaje, el 50% se pierde por transformaciones ineficientes”.

Y ahí entra a escena Atera...

“Sí. Somos una compañía enfocada en ayudar a las industrias latinoamericanas a optimizar su consumo energético y mejorar sus sistemas para reducir desperdicios. Nuestro nicho son las empresas, no el consumo residencial”.

¿Cómo surge Atera?

“Atera es un intraemprendimiento de Celsia. Aunque hoy somos una compañía independiente, este proyecto se viene gestando desde hace diez años dentro de Celsia, desarrollando soluciones para optimizar el consumo energético de las industrias. Empezamos con soluciones solares, en una época en la que ese tema apenas comenzaba en Colombia, y fuimos pioneros.

Luego fuimos sumando otras tecnologías al interior de los sistemas productivos. Hace poco lanzamos oficialmente Atera, tras la llegada de un inversionista internacional: Brookfield. Ellos se interesaron en lo que venía haciendo Celsia y propusieron crear una empresa conjunta para llevar esas soluciones a otro nivel y expandirnos por Latinoamérica”.

¿Cuál es un ejemplo práctico de la operación de Atera?

“Hace seis años instalamos una planta solar de 10 MW para una empresa líder en bebidas gaseosas en su planta de Yumbo, Valle. Con ellos identificamos que gran parte del consumo energético estaba en la pasteurización. Acabamos de firmar con esa empresa la reconversión de su proceso de pasteurización, que actualmente usa calderas de gas, hacia un sistema eléctrico con bombas de calor. Este cambio reduce el costo operativo en un 30% y disminuye la huella de carbono, al combinarse con la energía solar ya instalada”.

¿De qué magnitud son los ahorros energéticos para las empresas?

Cuando instalamos sistemas solares en la industria, normalmente cubrimos entre el 30% y 40% del consumo energético, con reducciones proporcionales en el costo. Hoy, con la incorporación de baterías, podemos llegar a cubrir hasta el 80% de la energía que consume una planta. Si además sumamos sistemas de optimización energética en los procesos productivos, la reducción del consumo total puede alcanzar hasta el 30%”.

Usted menciona que ya no solo instalan paneles solares. ¿Qué soluciones adicionales ofrecen?

“Contamos con un ecosistema de soluciones adaptadas a cada industria. En alimentos, por ejemplo, los procesos térmicos como la pasteurización son clave; en avícolas, la congelación.

La tecnología actual permite procesos térmicos de alta eficiencia, tanto para calor como para frío, y ese es uno de nuestros principales frentes de negocio. También tenemos una línea fuerte en aire comprimido, muy utilizado en la industria, donde implementamos soluciones de reconversión y optimización. En cuanto a fuentes energéticas, trabajamos principalmente con solar, biomasa y biogás. Colombia tiene un gran potencial en biomasa, especialmente en el Valle del Cauca por la caña, pero también en otros sectores agrícolas y forestales”.

En esa transición energética, ¿qué reemplazan las empresas?

“Hablamos de descarbonización. Nuestro objetivo es reducir al máximo el uso de combustibles fósiles y reemplazarlos por sistemas más sostenibles como solar o biomasa. Analizamos los procesos productivos para identificar dónde se usan fósiles y ofrecer alternativas limpias”.

¿En qué países están operando?

Actualmente tenemos más de 500 clientes en Colombia, Panamá y Honduras, y estamos abriendo operaciones en Perú, México y Ecuador”.

¿Cómo está estructurada la sociedad con Brookfield?

“Atera es una empresa con junta directiva compartida, 50-50. Las inversiones variarán según las necesidades de capital a futuro. Brookfield es también accionista de Isagén, aunque a través de un fondo distinto, por lo que no existe relación operativa entre ambas compañías”.

¿Qué metas de inversión tienen?

Proyectamos inversiones por US$500 millones hasta 2030. Hoy contamos con un portafolio de oportunidades que supera el billón de dólares en proyectos potenciales.

Directamente somos 100 colaboradores —exempleados de Celsia—, pero indirectamente generamos cerca de 1.000 empleos con aliados y contratistas”.

¿Planean seguir expandiéndose en la región?

“Sí. Nuestro objetivo al 2030 es consolidar operaciones en los seis países actuales y luego avanzar a nuevos mercados en América Latina”.

¿Qué ventajas le aporta a Atera un socio como Brookfield?

“Atera está en el mejor de los mundos. Tenemos el conocimiento y la experiencia de Celsia, junto con el respaldo global de Brookfield, que posee más de 1.200 compañías en el sector energético. Eso nos permite acceder a tecnologías, conocimiento y redes internacionales que amplían nuestras capacidades”.

¿Cuál es el perfil del equipo de Atera?

“Contamos con equipos de ingeniería, comerciales, de construcción, operación y mantenimiento.

Nuestra propuesta no es solo diseñar una solución, sino construirla, operarla e invertir directamente. Firmamos contratos de largo plazo con los empresarios, quienes se benefician económicamente de la optimización energética”.

¿Los proyectos industriales son más ágiles que los de generación tradicional?

“Sí. Nuestro modelo se basa en contratos privados B2B, fuera del marco regulatorio de la generación centralizada. Eso hace los procesos más ágiles y enfocados en la relación directa con el cliente industrial”.

¿A qué tipo de empresas se dirigen?

Nuestras soluciones aplican a cualquier tamaño de empresa, aunque el mayor impacto se logra en procesos con consumo térmico. No depende tanto del tamaño, sino del tipo de energía que usan sus procesos”.

¿Cuál es el potencial del mercado?

“En 2024 identificamos que el mercado potencial total de Atera en los países donde operamos equivale a 15 billones de dólares, de los cuales 5 billones son accesibles en el corto plazo. Nuestro objetivo es alcanzar 500 clientes en 2030.

Según la UPME, solo en Colombia la industria pierde unos 10 billones de dólares anuales por mal consumo de energía. Atera puede ayudar a reducir esas pérdidas hasta en un 40%”.

¿Cuál es su principal reto en este primer año?

“Tenemos dos grandes metas: consolidar la compañía —que acaba de escindirse de Celsia con 100 colaboradores en cuatro países— y desplegar US$130 millones en proyectos durante el primer año. Es un objetivo ambicioso, pero vamos bien encaminados”.

¿Podría mencionar algunos casos recientes de éxito?

“Con Cementos Argos en Honduras estamos instalando 36 MW solares y 88 MW en baterías, el sistema privado más grande de Centroamérica. Eso les permitirá autoabastecer el 65% de su energía eléctrica. Con Postobón en Colombia estamos reemplazando calderas de gas por bombas de calor eléctricas, combinadas con energía solar, logrando hasta 45% de eficiencia energética. Y con O-I Peldar trabajamos en Colombia, México, Ecuador y Perú en la reconversión de sus sistemas de aire comprimido.

También con AB InBev en Honduras instalamos un sistema solar y estamos realizando diagnósticos energéticos en otros países. Estas multinacionales, comprometidas con la sostenibilidad, ven en Atera un aliado para optimizar costos y reducir su huella de carbono”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida