Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas son las millonarias inversiones de China en Colombia, ¿se dispararán con entrada a la Ruta de la Seda?

El metro de Bogotá, la autopista para conectar a Medellín con Urabá o la operación de empresas como Zijin y Miniso marcan la presencia del gigante asiático en Colombia.

  • El presidente Gustavo Petro durante su visita a su homólogo chino, Xi Jinping. FOTO CORTESÍA PRESIDENCIA
    El presidente Gustavo Petro durante su visita a su homólogo chino, Xi Jinping. FOTO CORTESÍA PRESIDENCIA
  • Colombia registra un déficit comercial de más de 13.500 millones de dólares con China. FOTO GETTY
    Colombia registra un déficit comercial de más de 13.500 millones de dólares con China. FOTO GETTY
13 de mayo de 2025
bookmark

En el marco de su visita a China, el presidente colombiano Gustavo Petro confirmó la adhesión del país a la Franja y la Ruta –o la Nueva Ruta de la Seda–, movida que promete fortalecer lazos con ese país a nivel político y económico. Tras más de 10 años, dicha estrategia ha permitido a la potencia asiática inversiones por encima del billón de dólares en todo el mundo, principalmente en proyectos de infraestructura, pero hay quienes cuestionan la idoneidad de tanta injerencia.

Podría interesarle: China anuncia créditos por US$9.200 millones a países de la Celac, ¿cuánto le ha prestado a América Latina?

Por si fuera poco, el presidente chino Xi Jinping aseguró que aportará 9.200 millones de dólares —cerca de 38,8 billones de pesos— en créditos para los países de América Latina y el Caribe. Lo anterior, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac, en Pekín, donde además participan los presidentes de Chile (Gabriel Boric) o Brasil (Lula da Silva).

Xi, quien dijo que esta es plata para “respaldar el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños”, llamó la atención por un mensaje con cierto tinte de dardo hacia Estados Unidos, tras pedirle a los países latinoamericanos que “rechacen las injerencias externas y que continúen por la senda del desarrollo económico, teniendo en cuenta las condiciones de cada uno”.

De acuerdo con un reportaje de la BBC, los bancos de desarrollo chinos le han prestado 150.000 millones de dólares a América Latina en los últimos 15 años, lo que muestra una presencia cada vez más fuerte en la región.

Incluso, datos recopilados por el portal Statista dan cuenta de cómo, mientras a inicios de este siglo China no figuraba entre los principales mercados desde donde América Latina y El Caribe importan, para el 2020 ya tenía supremacía, por encima de Estados Unidos; en el caso de Colombia ya es el segundo socio comercial más relevante.

Según datos del Dane recopilados por Amcham Colombia, nuestro país exportó a China en 2024 apenas 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que generó una balanza comercial deficitaria superior a los 13.500 millones de dólares. De hecho, el presidente Petro dijo que este sería uno de los temas en la agenda durante su visita.

Encuentre: Así se ha ido echando para atrás Trump con su política de aranceles, ¿le salió mal la jugada?

Los proyectos de inversión de China en Colombia

Ahora, aunque entre el 2000 y el 2023 la inversión directa de China en Colombia se ha ubicado por encima de los US$800 millones, la segunda economía más grande del mundo está interesada en impulsar esa cifra, lo que en parte responde al interés de que Colombia se una a la Franja y la Ruta.

Hoy, el proyecto con mayor relevancia en el que participan los chinos en Colombia es la construcción del Metro de Bogotá; la empresa Metro Línea 1 S.A.S., compuesta por Xi’an Metro Company Limited y China Harbour Engineering Company Limited (CHEC), está a cargo de esta obra cuyo valor estimado es de $26,7 billones (a pesos constantes de 2019).

Los chinos también encabezan la construcción del proyecto vial Mar 2, un importante corredor que contempla la construcción de 62 puentes y 12 túneles para conectar a Medellín con Urabá, y que está a cargo de la mencionada China Harbour Engineering Company. Su valor se estimó en $1,8 billones en 2020.

Si de infraestructura se trata, no se puede dejar de mencionar cómo la empresa china Qingdao Haixi Heavy-duty Machinery Co., Ltd (HHMC), experta mundial en maquinaria para puertos, fue la encargada de fabricar las tres gigantescas grúas que se encargarán de levantar los contenedores que llegarán a Puerto Antioquia.

Lea más: ¿En Shein y Temu ya no se compra barato? Envíos han caído 23% por alza en los precios

También se destacan iniciativas cómo el Regiotram de Occidente, la Planta de Tratamiento de Aguas Tibitoc o el Hospital de Usme (Bogotá).

Además, como registra la revista Forbes, la marca china BYD líder en vehículos eléctricos en Colombia tendrá el ensamblaje de buses eléctricos cero emisiones articulados y biarticulados para el SITP de Bogotá, en nuestro país; proceso que se hará en las instalaciones de la japonesa Hino, en el municipio de Cota, Cundinamarca.

En otros negocios se aprecia a la minera china Zijin, una de las más importantes con presencia en el país, que a 2023 lideró la producción de oro con 293.515 onzas provenientes de su proyecto en Buriticá.

A esto se suma la presencia en sectores como logística, comercio electrónico, farmacéutico, productos de consumo (con Miniso), comunicaciones (Huawei, Xiaomi) y energías renovables.

¿De qué se trata la Franja y la Ruta a la que entrará Colombia?

Con todo lo anterior, está por verse cuáles serán los alcances de la adición de Colombia a la Franja y la Ruta. Más allá de lo comercial, la iniciativa tiene mucho que ver con el desarrollo de infraestructura terrestre y marítima como puentes, carreteras, puertos comerciales y hasta rutas ferroviarias.

Uno de los proyectos insignia es la red ferroviaria que levantó para conectar en 13.000 kilómetros Yiwu, China, con Madrid, España.

Además, no se puede negar que esta jugada tiene un enfoque especial en América Latina. Prueba de ello es la inversión de 3.400 millones de dólares en el puerto de Chancay, en Perú. Un paso clave del comercio entre Sudamérica y Asia, con una extensión de casi 1.000 hectáreas.

Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) ha manifestado su firme oposición a la adhesión del país al proyecto chino, calificándolo como un “error” que podría acarrear consecuencias negativas para la economía nacional.

Colombia registra un déficit comercial de más de 13.500 millones de dólares con China. FOTO GETTY
Colombia registra un déficit comercial de más de 13.500 millones de dólares con China. FOTO GETTY

En un reciente pronunciamiento, la Andi expresó su preocupación por los riesgos que implicaría para Colombia sumarse a esta iniciativa de infraestructura y conectividad global, porque, si bien promete oportunidades de comercio e inversión, también plantea desafíos significativos en términos de dependencia económica, competencia desleal y posibles desequilibrios en la balanza comercial.

“Consideramos que la adhesión a la Nueva Ruta de la Seda no es el camino más adecuado para el desarrollo económico de Colombia”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi. “Es fundamental que el país priorice estrategias que fortalezcan su autonomía y diversifiquen sus relaciones comerciales, en lugar de concentrarse en una sola iniciativa que podría generar una excesiva dependencia”, finalizó.

Siga leyendo: El fuerte déficit comercial de Colombia con China: importa casi siete veces más de lo que exporta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD