viernes
3 y 2
3 y 2
El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría (ICP) en alianza con el centro de pensamiento Fraser Institute de Canadá, revelaron en un evento virtual los resultados para Colombia del Índice de Libertad Económica (ILE), una medición que se realiza periódicamente desde 1996 y que tiene como objetivo verificar el comportamiento de las naciones en cinco categorías: tamaño del gobierno, sistema legal y seguridad de los derechos de propiedad, moneda estable, libertad de comercio internacional y regulación.
Este encuentro fue la plataforma para contar públicamente las cifras arrojadas por la medición e invitar a los tomadores de decisiones del país a trazar planes de acción y diseñar políticas públicas que además en encaminar al país en la senda del desarrollo y el bienestar, permitirán una recuperación económica más ágil y sostenible en el tiempo.
Las cifras ubicaron a Colombia en el puesto 92 entre 162 países evaluados. Esto quiere decir que el país se encuentra en el tercer cuartil, de países “medianamente libres” y su clasificación ha descendido respecto a años anteriores, indicó el ICP en un comunicado.
La clasificación es encabezada por Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda. Las últimas posiciones son para Libia, Sudán y Venezuela. Colombia comparte la posición 92 con Grecia y es superada por sus pares de la Alianza del Pacífico: Chile (14), Perú (29) y México (68).
“Colombia está rezagada en cuanto a libertad económica. Entre las 162 jurisdicciones incluidas en el índice, el país ocupa el puesto 92. El nivel promedio de su libertad económica, de 1995 a 2018, se encuentra por debajo de la media del mundo y de América del Sur. El país está muy por debajo en algunos componentes, incluido el más importante de todos, el Estado de derecho, donde ocupa el puesto 108”, se lee en el reporte.
Individualmente estos son los resultados para Colombia:
1- Tamaño del gobierno: Colombia ocupa el puesto 76, es un puesto bajo para un país de ingreso medio. Esto evidencia muy pocas oportunidades para que el sector privado se desarrolle y genere prosperidad y alta burocracia y posibilidades de corrupción.
2- Estructura legal y garantía de los derechos de propiedad: Colombia ocupa el puesto 108 lo que demuestra una baja protección a los bienes adquiridos por las personas de forma legal y una justicia paralizada, que genera poca confianza. Esta categoría resulta prácticamente empatada con “Libertad de Comercio”, la otra en la que el país está peor calificado.
3- Acceso a moneda sana: Colombia ocupa el puesto 93. Un desempeño medianamente bueno en gran parte por los esfuerzos del Banco de la República por cumplir la meta de inflación objetivo y conservar su independencia de los ciclos políticos.
4- Libertad para el comercio internacional: Colombia ocupa el puesto 109. En esta categoría el país muestra resultados desfavorables respecto a los países de la región. Los dos asuntos más urgentes para revisar son las medidas arancelarias y la poca movilidad de factores productivos (capital y trabajo). Gravar productos extranjeros significa obligar a la población en general a consumir ese tipo de bienes a mayores precios. Implica también el encarecimiento de insumos de producción, equipos y maquinaria extranjera, con consecuencias nefastas para la apropiación tecnológica y la innovación.
5- Regulación del crédito, el trabajo y la empresa: en regulación del crédito, Colombia ocupa el puesto 13, su mejor posición en el estudio. El país ocupa el puesto 110 en la regulación del trabajo. Esto quiere decir que el mercado laboral presenta obstáculos significativos dado su poca flexibilidad. Tales obstáculos fomentan la informalidad.
Sobre los resultados María Clara Escobar, presidente del ICP, indicó que “hemos decidido poner en la agenda pública del país los conceptos de libertad económica para que más colombianos entiendan este concepto y cómo se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida, en la reducción de la pobreza, en la generación de más emprendimiento y en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Este índice que revelamos demuestra con pruebas y evidencias que una mayor movilidad social y superación de la pobreza no son posibles sin libre mercado”.
Por su parte, Fred Macmamon del Instituto Frazer dijo “la libertad económica genera prosperidad y reduce la pobreza, puede cambiar la dinámica de la sociedad para su propio bien. Tristemente Colombia renquea de manera muy pobre en la libertad económica. Es importante verificar cada puntuación del país y tomar decisiones que permitan mejorar la economía”.
El resultado que se transmitió por las redes sociales del ICP contó con la participación de Fred McMahon director de investigaciones del Frazer Institute; María Clara Escobar, directora del ICP; Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento de Planeación; los representantes a la Cámara Catalina Ortiz y Gabriel Santos; y Matías Laks, general manager de Rappi Colombia.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.