58%
fue la contracción que en marzo observó la producción de vehículos en el país.
Previo a que el Dane entregue en la mañana de este miércoles (11 a. m.) los datos del desempeño de la economía colombiana en el primer trimestre de este año, los indicadores claves de industria, el comercio y gasto de los hogares, auguran que la desaceleración es evidente.
Y es que las cuentas de la entidad oficial, conocidas ayer, señalaron por ejemplo un desplome de 11,1% en la producción manufacturera en marzo, lastrada por los desempeños negativos de la fabricación de vehículos (-58%) o de autopartes y repuestos (-40,9%).
Aquí hay que tener en cuenta que los números todavía no contemplan el cierre de la planta de ensamble de Colmotores. No obstante, desde el gremio autopartista, Asopartes, su presidente Carlos Pineda comentó que las cifras sí reflejan lo que se viene observando en el sector automotor.
“Para lo que sigue del año es posible que veamos caídas similares o mayores a esta, porque las empresas medianas y pequeñas dedicadas al ensamblaje de piezas para fabricación original, seguramente, acabarán de resentirse”, declaró el dirigente.
Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, comentó que el reporte del Dane es una señal clara de alerta sobre el deterioro que está experimentando el aparato productivo nacional, y acentúa la preocupación que el sector privado viene manifestado desde hace meses.
De hecho, en el último reporte se contabilizan 13 meses consecutivos en los que tanto la producción real, como las ventas de la industria, tienen resultados negativos, lo cual, dijo Mac Master, debe llamar la atención de todos, teniendo en cuenta que este sector ha sido un agente fundamental en la generación de empleo formal en Colombia.
En Antioquia, la contracción de la producción industrial en marzo fue mayor al promedio nacional y se ubicó en 16,7%, es decir, 5,6 puntos por encima del 11,1%.
Para el Valle de Aburrá la medición fue peor: -17,5%; solo superada por la del área metropolitana de Barranquilla, que fue de -19,1%. Y por ciudades, la reducción de la producción manufacturera, en Medellín, fue de 13,8%.
Rodolfo Correa, presidente de Acopi, comentó que la situación de la industria es crítica. “Las cifras del Dane evidencian que es hora de que en este país hagamos un alto y formulemos un gran acuerdo nacional para salvar la economía” (ver Para saber más).
Comercio tampoco crece
En marzo las ventas del comercio disminuyeron 5,6% y el personal ocupado decreció 0,9%, en relación con el mismo mes de 2023.
Para ese mes, 11 líneas de mercancía observaron variaciones negativas y 8 tuvieron desempeños favorables.
La caída fue liderada por los grupos de repuestos, accesorios y lubricantes (-19,8%), vehículos y motos (-15,9%).
El dato de -5,6% fue cercano al estimado por los analistas de Bancolombia que anticiparon -5,4%, debido a la debilidad de la demanda interna, particularmente del consumo de los hogares en bienes durables, que ha sido resultado de la coyuntura económica.
En ese contexto, se destaca la alta inflación (7,16% anual a abril), y la persistencia de tasas de interés elevadas pues, a pesar del avance en el proceso de normalización de la postura de política monetaria, el tipo de referencia del Emisor vigente es de 11,75%.
Pero, con mediciones propias y correspondientes a abril, el gremio de los comerciantes, Fenalco, indicó que las ventas volvieron a mostrar signos negativos, al tiempo que las expectativas de los empresarios no mejoraron.
El presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, manifestó su preocupación por la persistencia del mal desempeño del sector, pues “el 81% de los consultados reportó descenso o ventas iguales frente a las del mismo mes del año anterior, lo que sin duda es un mal resultado. No se avizora luz al final del túnel, luego de más de 16 meses de retroceso en las ventas”.
Tampoco las expectativas de la situación económica levantaron cabeza en abril. De acuerdo con la Bitácora de Fenalco, para el 77% de los empresarios de todo el país las cosas en el corto plazo empeorarán o serán similares al difícil momento actual.
Cabal confió en que el Gobierno Nacional decida concertar un plan de reactivación teniendo como eje principal la contribución de la empresa privada al desarrollo del país.
El bolsillo de las familias
De acuerdo con la última medición de Gastometría de Raddar, el gasto de los hogares colombianos en abril experimentó una leve caída del 0,10%, marcando un segundo mes consecutivo con esta tendencia.
Esa desaceleración se dio en un contexto de inflación que, si bien cede a un ritmo lento, aún mantiene niveles mayores a 3% que es el objetivo del Banco de la República.
Con ese panorama, las proyecciones apuntan a que el PIB del primer trimestre de este 2024 llegue a 0,17% (encuesta de expectativas del Emisor), mientras que los sondeos de Fedesarrollo ubican el indicador en 0,2% y los analistas del Grupo Bancolombia prevén 0,1%.
Acopi abogó por un acuerdo nacional para salvar la economía, el cual debe avanzar en una reforma tributaria que proyecte un régimen impositivo que impulse las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en función de su volumen de ventas, sector productivo y antigüedad.
Además, por la formulación de un Plan Nacional que potencie el sector de las mipymes con visión al año 2050, incluyendo estrategias de integración a las cadenas productivas, haciendo énfasis en el emprendimiento y la generación de empleo moderno, flexibilizando normativas actuales de formalización de trabajadores.