Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El año que pasó tuvo negocios a la baja en América Latina

Las fusiones y adquisiciones en la región cayeron 14,47% a noviembre. Brasil, Chile, México y Colombia lideraron los movimientos.

  • Fusiones y adquisiciones han develado cuántos negocios se expandieron en América Latina. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Fusiones y adquisiciones han develado cuántos negocios se expandieron en América Latina. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
02 de enero de 2024
bookmark
Infográfico
El año que pasó tuvo negocios a la baja en América Latina

Las fusiones y adquisiciones en América Latina reflejan cuántos negocios han podido expandirse y ganar cuota en el mercado, y cuáles sectores están atrayendo más capital. Sin embargo, estas transacciones dependen de factores económicos específicos, por lo que este 2023 estuvieron en la cuerda floja.

De acuerdo con datos de la plataforma especializada TTR Data, la actividad de fusiones y adquisiciones en la región registró un total de 2.854 operaciones a noviembre de 2023, lo que representó un 14,47% menos en comparación al mismo periodo de 2022.

Por su parte, el capital movilizado fue de US$67.009 millones, lo que significó una caída más pronunciada, del 26,04%, frente a 2022.

Para Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, entre las razones que explican este debilitamiento de los movimientos se encuentra “el bajo crecimiento de la economía en general y la baja expectativa para 2024, lo cual, combinado con una mayor incertidumbre política en la región, desincentiva grandes operaciones de este tipo”.

A su turno, Felipe Junqueira, líder de soluciones transaccionales de AON para América Latina, citado por TTR, explicó que el nivel de incertidumbre en relación con temas globales como los conflictos geopolíticos, la inflación y las altas tasas de interés, junto con asuntos más locales como el bajo nivel de crecimiento de los países y cambios políticos relevantes, dejaron a la mayoría de los inversionistas a la espera de una evolución política y económica, así como en busca de señales más claras y estables para evaluar empresas y realizar negociaciones más favorables.

Países que movieron el tablero

Por número de transacciones, Brasil fue el líder de la región en fusiones y adquisiciones, con 1.790 operaciones a noviembre (-23%) y un capital movilizado de US$38.590 millones (29%).

El listado lo siguió Chile, con 343 transacciones por un valor de US$13.522 millones; y México con 305 operaciones por US$12,219 millones (ver gráfico).

Colombia, por su parte, registró 216 transacciones (un descenso del 16%) y una disminución del 31% en el capital movilizado (US$4.938 millones).

Entre los negocios de este año en el país se destacó el de Odinsa, del Grupo Argos, con Macquarie Asset Management, para crear una plataforma de aeropuertos. También el de otras empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) como Nutresa y Sura, y otras como Almacenes Éxito y Genfar.

Entre tanto, la transacción más destacada de la región, según TTR, fue la adquisición de Sinqia, uno de los principales proveedores de soluciones de software para instituciones financieras en Brasil, por parte de Evertec.

El clima para 2024

De cara al próximo año, los analistas prevén que la incertidumbre política seguirá siendo un factor determinante.

“De todas formas, las expectativas para toda la región en 2024 es que el crecimiento será mucho más lento y eso afecta a este tipo de grandes inversiones. Por ejemplo, el escenario político en Argentina, las elecciones en México, la constitución rechazada de nuevo en Chile, y las reformas en Colombia”, anotó Gandini.

Desde la óptica de los analistas de la firma PriceWaterhouseCoopers (PwC), el flujo de transacciones podría si los vendedores se centran en la preparación previa a la venta y reajustan las expectativas sobre los precios.

Sin embargo, explicaron, para muchos compradores la financiación se ha vuelto más difícil y mucho más cara. “Se trata de poner más énfasis en la financiación alternativa y en cómo crear valor a partir de un acuerdo”, añadieron.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD