Colombia se prepara para recibir la COP16 en Cali, un evento de gran envergadura que no solo pone al país en el mapa de la biodiversidad global, sino que también promete un impacto económico significativo.
Este evento, que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se espera que tenga grandes repercusiones porque reunirá a delegaciones de más de 200 países, incluyendo ministros, empresarios y activistas.
Según estimaciones preliminares del mismo Gobierno nacional, la COP16 podría generar ingresos de hasta 122 millones de dólares para la economía local. Estos ingresos provendrán de la ocupación hotelera, la gastronomía, el transporte y una serie de actividades comerciales y culturales que se desarrollarán en paralelo al evento.
Otros grandes eventos realizados en Colombia
Pero, ¿qué otros eventos masivos ha organizado Colombia y cuánto dinero han movido en la economía? Vamos a explorar algunos de los más destacados.
Barranquilla fue sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, atrayendo a más de 5.000 atletas de 37 países. El evento generó un impacto económico de aproximadamente $250 mil millones en la Costa Caribe, impulsando el turismo y la infraestructura local al dejar 13 escenarios para la ciudad.
La Copa Mundial de Fútbol Sub-20, que se celebró en 2011, atrajo a más de 1,3 millones de espectadores, impulsando el turismo y generando ingresos significativos para las ciudades sede como como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Pereira, Manizales y Armenia. Se estimó que los ingresos por turismo superaron los 60 millones de dólares durante el torneo. La inversión en infraestructura deportiva y urbana mejoró la calidad de vida local y posicionó a Colombia como un destino turístico y deportivo de primer nivel.
Bogotá fue el epicentro de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, en 2017, que atrajo a miles de visitantes internacionales, beneficiando sectores como hotelería, gastronomía y transporte. Además, promovió la imagen de Colombia como un país comprometido con la paz y la cooperación internacional, dinamizando la economía local con un gasto promedio de 450 dólares diarios por visitante.
Otro evento fue la Reunión Anual del Foro Económico Mundial para América Latina, en 2016, que se realizó en Medellín, en donde se reunieron líderes globales como 600 empresarios y 25 ministros económicos, promoviendo la inversión y el desarrollo económico. Se destacó la importancia de la Cuarta Revolución Industrial, atrayendo atención internacional y fortaleciendo la imagen de Colombia como un centro de innovación y negocios.
También se realizó la XXI Asamblea de la Organización Mundial del Turismo, en 2015. La sede fue Medellín, en donde subrayó el potencial del turismo sostenible, atrayendo a más de 900 delegados de 120 países. Impulsó la economía local y promovió la inversión en infraestructura turística, destacando a Colombia como un destino emergente en el turismo global.
Y, recientemente, se celebró la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20, en 2024. El torneo, con sede en Bogotá, Cali y Medellín, promovió la igualdad de género y el empoderamiento femenino, destacando a Colombia en el mapa del fútbol femenino internacional. Además, el impacto económico fue significativo, generando un ingreso estimado de 21,5 millones de dólares y atrayendo alrededor de 37.000 visitantes, tanto nacionales como internacionales.