En la jornada de este miércoles, el precio del dólar volvió a acercarse al umbral de los $3.700. Aunque estuvo cerca, el precio a esta ahora volvió a subir y sobrepasa los $3.715.
La senda bajista de la divisa ha sido explicada por monetizaciones del Gobierno Nacional y el contexto internacional de recorte de tasas de la FED.
La TRM certificada para el miércoles es de $3.737,55, lo que significa que comprar en casa de cambio puede salir hasta $138,4 más caro, pues el promedio de venta de la divisa es de $3.876.
Para este ejercicio, se tomó el precio de venta de 10 casas de cambio. Alliance Trade ofrece el dólar en $3.940, siendo el valor más alto.
Entre las empresas que ofrecen la divisa más costosa están Cóndor, cambio de divisas, Latin Cambios, Amerikan Cash, Cambios Vancouver y Cambios Capital, con un precio de venta de $3.870. También está Unicambios ($3.850); Banco Unión ($3.840); y Surcambios ($3.840).
El valor del dólar para comprarlo
En cuanto al precio de compra, el promedio de las 10 empresas está en $3.732. Latin Cambios es la casa que más ofrece, con un valor de $3.770. En segundo lugar está Cambios Vancouver y Amerikan Cash, con $3.760. Sigue Cóndor, cambio de divisas con $3.750, mismo precio ofrecido por Cambios Kapital, Alliance Trade. Unicambios y Nutifinanzas dan $3.700 por cada dólar, mientras que Surcambios ofrece $3.690.
Juan Pablo Vieira, fundador de JP Tactical Trading, aseguró que con el dólar por debajo de $4.000 y cercano a $3.700 hay algunos ganadores.
Los primeros son los importadores de bienes y materias primas. Empresas que traen maquinaria, insumos industriales, tecnología y vehículos son algunos de ellos.
“Cada dólar cuesta menos pesos, así que baja el costo de importar y mejora márgenes o permite bajar los precios”, dijo el experto.
Asimismo, las empresas y hogares que tienen deudas en dólares se ven beneficiados de la caída del precio. Entre ellos están compañías con créditos externos, bonos en dólares y personas con créditos educativos o hipotecarios en el exterior.
En cuanto a a los actores que pierden con este precio de la divisa están los exportadores tradicionales, aquellos que venden productos como café, flores, banano, palma y servicios.
“Son compañías que venden al mundo y reciben en dólares, pero tienen sus costos mayoritariamente en pesos. Cada dólar exportado se convierte en menos pesos, recortando ingresos y márgenes”, aseguró Vieira.