Con un nivel de desempleo en Colombia que oscila entre 8 % en un año bueno y 12 % en uno malo, lo que promedia una tasa del 10 %, según comentó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el debate sobre las soluciones para el mercado laboral se ha prestado para todo tipo de propuestas.
Recortar beneficios extralegales, trabajo por horas e incluso una reforma total han sido algunas de las soluciones que se han planteado desde diversos sectores como el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, o desde la propia Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
Y aunque la idea de hacer ajustes a la contratación y acabar con, por ejemplo, los intereses de cesantías –que sugirió Anif– de momento está más en el aire que plasmada formalmente, el tema de trabajar por horas ya es una realidad, por lo menos para quienes están vinculados en la llamada ‘economía colaborativa’.
A pesar de las críticas por la falta de regulación sobre este tipo de negocio, en una firma como Beat, que cuenta con 70.000 socios conductores en el país, de los cuales el 50 % trabaja de forma permanente, por cada 10 horas de trabajo se pueden obtener ingresos entre 140.000 y 190.000 pesos, de acuerdo con Alejandro Romero, quien se desempeña como conductor en esta aplicación.
Y aunque en la práctica se trata de una opción de ingreso adicional, destaca que una mayor rentabilidad depende del número de horas trabajadas a la semana, teniendo en cuenta que la plataforma se queda con el 25 % de las comisiones (ver Paréntesis).