Procolombia busca que en 2018 hayan 1.000 empresas exportadoras más en el país, de las 3.170 que hay en la actualidad.
Para lograrlo, la nueva entidad pondrá en marcha el programa Mipyme Internacional, que busca que más empresas colombianas se abran paso en los mercados internacionales.
María Claudia Lacouture, presidente de Procolombia, explicó que el propósito es ubicar en las empresas personas contratadas por el Gobierno, para que estén por un año desarrollando el área de comercio exterior. El plan piloto arrancará desde el 15 de enero del próximo año, con la apertura de las convocatorias, y abarcará inicialmente a 30 compañías.
Con este programa, además de aumentar la base exportadora del país, Procolombia busca alcanzar US$30 mil millones en exportaciones no tradicionales, es decir, en los sectores de agroindustria, manufacturas, entre otros diferentes al mineroenergético.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo durante el lanzamiento de la nueva entidad, que actualmente hay 1.400 millones de consumidores listos para comprar productos colombianos libres de aranceles, los cuales “tenemos que salir a conquistar”.
“Tenemos que dar un enfoque regional al desarrollo, la competitividad y a la promoción de las exportaciones. Tenemos que convertir las regiones en exportadoras”, añadió Santos, quien destacó el hecho de que actualmente 28 de los 32 departamentos ya estén exportando bienes.
La internacionalización de las empresas colombianas es una de las mayores apuestas de la nueva entidad, por lo que Procolombia desarrollará un programa para que nuevas compañía se conviertan en multilatinas. “Tenemos que crear más Argos, más Colombinas, más Suras, expandir sus negocios a través de la internacionalización”, dijo Lacouture.
Las metas de Procolombia también buscan aumentar el número de turistas que llegan al país para lograr US$6 mil millones en divisas en 2018, por cuenta del flujo de turistas extranjeros que llegan a Colombia. Así como aumentar la inversión extranjera directa en los próximos años.
De este modo, con la entrada en operación de Procolombia, el Gobierno Nacional busca dar un mayor impulso al país como destino turístico, atraer más inversión extranjera, posicionar la Marca Colombia y aumentar las exportaciones de productos no minero-energéticos.
La fusión de Proexport con Marca País, que dio origen a Procolombia, tuvo un costo de $400 millones, entre cambios de imagen y adecuaciones de oficinas. Sin embargo, Lacouture aseguró que con esta unión, habrá un ahorro de $200 millones mensuales.
Cabe recordar que la eliminación de Marca País hace parte del “apretón” anunciado por el presidente Juan Manuel Santos, con el que busca ahorrar gastos de funcionamiento en algunas entidades del Estado.