Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Project finance, el método para financiar proyectos costosos

La construcción de las famosas vías 4G, puertos y plantas de energía en Colombia se ha financiado con este método.

  • En Colombia, la construcción de las famosas vías 4G, puertos y plantas de energía, se han financiado con este método. FOTO: El Colombiano.
    En Colombia, la construcción de las famosas vías 4G, puertos y plantas de energía, se han financiado con este método. FOTO: El Colombiano.
28 de enero de 2019
bookmark
Infográfico
Project finance, una alternativa para financiar proyectos de alto costo

Probablemente ha escuchado hablar de project finance cuando ha leído sobre la financiación de grandes proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras, puertos, plantas de energía o hidroeléctricas.

Este mecanismo está diseñado para grandes proyectos de infraestructura o energía cuya inversión inicial es especialmente costosa y su periodo de rentabilización es a largo plazo, de 20 a 30 años.

Recientemente se ha hablado mucho de esta forma de financiación al referirse a las vías 4G. Sin embargo, este método no es nuevo.

Según la tesis de investigación “Project finance como estrategia para estructurar proyectos de infraestructura en Colombia” de Nubia Franco y Luz Gallego, de la Universidad Esumer de Medellín, en este país los primeros proyectos financiados bajo esta modalidad aparecieron en 1996 en el sector petrolero y energético. Enron invirtió 389 millones de dólares en Centragas para la operación, mantenimiento y transferencia de gas natural desde Ballena, en la costa caribe de Colombia, hasta Barrancabermeja.

Por otro lado, en el proyecto Transgas de occidente Enron invirtió 307 millones de dólares, para el mismo propósito. En cuanto al sector energético, en Termobarranquilla (Tebsa) hubo una mayor inversión, fue de 756,2 millones de dólares por parte de Banque Paribas & UBS.

Al año siguiente, en 1997, el sector de aguas incursionó en el aprovechamiento de este vehículo financiero con la inversión de 100 millones de dólares para el proyecto Salitre por parte de una empresa francesa (Suezz Lyonnaize) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Once años más tarde, en 2008, el sector de transporte portuario se montó en el tren de financiación de proyectos y, con una inversión de 125 millones de dólares que Bancolombia aportó, se inició la construcción de la terminal marítima Contecar, ubicada en Cartagena.

En 2010, Bonus invirtió 108 mil millones de pesos para la concesión del Corredor portuario de Barranquilla y en 2012, 600 millones de dólares para ser parte de la construcción de Cormagdalena.

A partir de 2009, el mecanismo empezó a ser utilizado para las concesiones en carreteras. Por ejemplo, ese año el Consorcio vía al mar obtuvo una financiación de 124.500 millones de pesos por parte de Bancolombia. Por su parte, Hatovial S.A. consiguió 67 mil millones de pesos por parte del mismo banco.

En 2010, el primer tramo de la Ruta del Sol obtuvo 500 mil millones de pesos de Bancolombia y el segundo tramo consiguió 1,5 billones de pesos por parte de Corficolombiana.

La tercera parte de la Ruta del Sol recibió financiamiento por Bancolombia en 2011 con 130 millones de dólares (ver Para Saber Más).

¿Y cómo funciona?

César Rodríguez, abogado de Brigard & Urrutia, una de las cuatro firmas líderes en el tema de Banca y finanzas en 2018, según Legal 500, explicó que hay una serie de elementos que caracterizan la financiación de proyectos y la diferencian de otros métodos.

“Es un esquema financiero altamente apalancado que combina deuda con aportes de capital, unidos por una sociedad de propósito especial para la construcción y operación de una infraestructura en una industria intensiva de capital”, dijo Rodríguez.

Altamente apalancado quiere decir que si se compara el dinero invertido por parte de los accionistas y la plata prestada por los bancos, la proporción es mucho más alta en deuda que en capital, esto es razón de endeudamiento. “Normalmente un proyecto que costará, por decir, 100 millones de dólares, los inversionistan le meterán 30, 25 o 20 y los bancos ponen el resto, eso quiere decir que está muy apalancado”, agregó.

Otros mecanismos

A pesar de que el project finance es un mecanismo abierto a todos los sectores, quien más se ha beneficiado es el segmento de infraestructura.

Los bonos son una alternativa de inversión en el mercado de valores a mediano y largo plazo. Vale recordar que en noviembre del año pasado se emitieron por primera vez los bonos naranja con una demanda de 867 mil millones de pesos. Fue liderado por Bancóldex, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el Gobierno Nacional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD