Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trump sacude Hollywood: acciones de Netflix y Paramount caen tras anuncios de aranceles al cine

Los aranceles al cine atacará a una industria en la que el gasto en producción en EE.UU. cayó al menos 28% entre 2021 y 2024.

  • La industria aún no tiene claras las bases sobre cómo se impondría la medida. Foto: El Colombiano
    La industria aún no tiene claras las bases sobre cómo se impondría la medida. Foto: El Colombiano
hace 7 horas
bookmark

El más reciente anuncio del Gobierno sobre la implementación de nuevos aranceles para productos y servicios vinculados a la industria cinematográfica ha encendido las alarmas en el sector audiovisual. La industria aún no tiene claras las bases sobre cómo se impondría la medida, pues las películas no son mercancías físicas que se mueven a través de puertos como la mayoría de los artículos sujetos a aranceles.

Relacionado: Así podría afectar al cine colombiano el arancel a las películas extranjeras de Trump

Por tanto, la administración del presidente Donald Trump tendría que determinar cómo valorar una película para aplicar los aranceles, así como cuál sería el umbral para clasificarla como una importación.

Aunque estos lineamientos aún no están muy claros, las acciones de los principales productores cinematográficos cayeron en la jornada de este lunes. Por ejemplo, la que más cayó fue Warner Bros. Discovery cayó 1,99% hasta US$8,37; Netflix disminuyó 1,98% durante la jornada hasta US$1.133,54; mientras que Paramount Global B disminuyó 1,57% hasta US$11,25; por último Walt Disney perdió 0,41% hasta US$92,11.

Entérese: Trump busca revitalizar Hollywood y anuncia aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero

El anuncio se dio tras una reunión de Donald Trump en Mar-a-Lago con el actor Jon Voight y su representante Steven Paul, quienes propusieron ampliar o extender incentivos fiscales para la producción de cine y televisión en EE. UU.

De hecho, en enero, Trump nombró a Voight, Mel Gibson y Sylvester Stallone como embajadores especiales de su administración en Hollywood, con el objetivo de impulsar el empleo en la industria nacional. Un sector que actualmente sustenta 2,32 millones de puestos de trabajo en EE.UU., paga US$229.000 millones en salarios totales y comprende más de 122.000 empresas. “Trump está sugiriendo una amenaza a la seguridad nacional y una competencia desleal generada por gobiernos que promueven la producción cinematográfica en sus países”, aseguró Francisco Sánchez, socio en Holland & Knight.

Además, Trump sostiene que las películas extranjeras pueden introducir “mensajes y propaganda” en el país, lo que representa un riesgo para la seguridad nacional. “Además, argumenta que los incentivos ofrecidos por países extranjeros atraen a los cineastas fuera de EE. UU., debilitando así la industria cinematográfica nacional”, agregó el abogado Holland & Knight.

Por su parte, Harold Trompetero, director de cine y CEO de Trompetero Producciones, dijo que “va a afectar los servicios de producción en Colombia que vienen por el rebate o incentivos tributarios. Con los aranceles, esos beneficios se los cobrarán de nuevo en EE.UU. y ya no tendría ningún sentido el rebate, o sea, lo que se llaman los Cinas para los servicios de producción extranjeros”. Además, dijo que esta medida lo que provocará es la reducción de producción de películas. “Puede ser una oportunidad para que los productores colombianos consolidemos el mercado interno para el autosostenimiento”, agregó.

Le interesa: Golpe a los videojuegos: Xbox y PlayStation suben los precios de sus consolas en varios países

Germán Darío Ramírez Hernández, docente del programa de derecho de Areandina, explicó que desde 2012 tenemos la ley 556 o ley filmación Colombia, que precisamente brinda incentivos o ventajas en relación de pagos que hagan aquí en Colombia de todas las productoras extranjeras. “Producciones que se graben, se roben y utilicen personal técnico cinematográfico, el hospedaje y gastos de producción en general para poder sacar adelante todas esas producciones tienen exenciones tributarias sumamente altas que obviamente han propiciado que en los últimos años hayamos visto pues bastantes actores y producciones realizadas en nuestro país”, dijo.

Este impuesto atacaría a una industria que el año pasado movió US$30.500 millones y, de acuerdo con la firma ProdPro, el gasto en producción en EE.UU. cayó 28% entre 2021 y 2024. Mientras tanto, Canadá, Australia y el Reino Unido han visto crecer su industria gracias a incentivos fiscales y menores costos. En la zona metropolitana de Los Ángeles, la actividad de producción cayó 5,6% en 2024 respecto al año anterior. En respuesta, el gobernador Gavin Newsom propuso en octubre ampliar el programa de Créditos Fiscales para Cine y Televisión en California, aumentando el presupuesto de US$330 millones a US$750 millones. Varias ciudades estadounidenses, entre ellas Atlanta, Nueva York, Chicago y San Francisco, también han implementado incentivos fiscales para atraer rodajes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD