<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El 50% de lo que fabrica Protela va a los EE. UU.

Tras un año de recuperación como el 2021, la empresa sigue ampliando su capacidad de producción este año.

  • Sergio Isaza es el presidente encargado de la empresa Protela. FOTO cortesía
    Sergio Isaza es el presidente encargado de la empresa Protela. FOTO cortesía
28 de enero de 2022
bookmark

A casi 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos el balance para el sector textil nacional es favorable, pues las ventas a ese mercado han aumentado 41,6%, pasando de US$242,1 millones en 2012 a US$342,8 millones el año anterior, según cifras publicadas por la Cámara de Comercio Colombo-Americana.

Las oportunidades para la exportación de fajas, pantalones, corsés, tirantes, ligas, sostenes o vestidos de algodón han sido capitalizadas por la industria textil-confección del país y, particularmente, por compañías como Protela que asegura que la mitad de lo que produce termina en manos estadounidenses.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente encargado de la empresa, Sergio Isaza, destacó que el 2021 fue un año de recuperación, en el que fue necesario ampliar la capacidad de producción e incluso, ahora mismo, se está contratando más personal.

En 2020 según cifras de la Supersociedades los ingresos de Protela fueron de $159.300 millones, ¿en 2021 esa cifra aumentó?

“La cifra se eleva sustancialmente porque nosotros teníamos presupuestado un crecimiento del 15% y estuvo por encima del 20%, y también sobrepasamos los ingresos de 2019”.

¿Qué porción del mercado textil colombiano tiene Protela?

“Es difícil saberlo porque hay datos del mercado que no conocemos, lo claro es que el 50% de lo que elaboramos termina en el mercado de Estados Unidos, vía prendas confeccionadas o por exportación directa”.

¿Cómo se prevén los negocios en un entorno de materias primas al alza, dificultades en la cadena de
suministro?

“Hay una condición importante que empezamos a desarrollar desde hace un año. Con nuestros proveedores trabajamos de la mano, y a diferencia de lo que muchas empresas sufrieron a comienzos de 2021 por la cadena de abastecimiento, nosotros incluso acordamos prepagos de las compras para mantener los inventarios y disponibilidad de materias primas. Así garantizamos el suministro a los clientes y apoyamos su crecimiento. Esta es una estrategia ganadora, y de cara a este 2022 tenemos suficientes materias primas para soportar lo que tenemos planeado. En cuanto a costos, este es un fenómeno global, y parte de estos se trasladan al producto final”.

¿Qué otros planes tienen?

“Esperamos una dinámica de crecimiento. Hemos venido observando resultados excepcionales, que en 2021 nos permitieron ejecutar inversiones para aumentar la capacidad de producción. Tenemos otras iniciativas para ampliar la capacidad instalada que soporte el crecimiento de los clientes, porque hay dos cosas muy importantes: la primera tener suficiente abastecimiento de materias primas y producto, y por otro lado tener innovación y diseños acordes con las tendencias del mercado. De esto se desprenden otras ideas que estamos desarrollando en los frentes de virtualización y digitalización de nuestros diseños”.

¿Esas ampliaciones generan empleos?

“Somos una empresa que actualmente cuenta con 1.200 empleados y algo muy importante es que en este momento estamos contratando más personal. Con el aumento de la demanda estamos buscando tener más trabajadores y disponemos de unas 100 vacantes en nuestros procesos de producción. Siempre buscamos incluir grupos familiares, madres cabeza de familia, y justo ahora la plantilla sigue creciendo” (ver Paréntesis).

¿Qué hacen exactamente en el campo de virtualización y digitalización de diseños?

“Los lanzamientos de colección incluyen temas 3D de visualización de producto, y esto lo que hace es acompañar los procesos de sostenibilidad, pues significa que podemos simular los textiles y las prendas incluso antes de producir el primer metro de tela. Así les entregamos a los clientes información previa sobre la que pueden tomar decisiones, evitamos fabricar productos que luego se pueden convertir en un desperdicio y simplificar el ciclo de desarrollo de materiales y lanzamiento de colecciones”.

¿Qué se presentó en Colombiatex?

“Siempre hemos llegado a la feria con un portafolio amplio y este año hicimos fuerza en aspectos sostenibles, porque más allá que una moda es un proceso en el que se viene trabajando hace muchos años, también hemos ampliado el portafolio para apoyar las iniciativas de sostenibilidad”.

100
vacantes para operarios ofrece actualmente la empresa Protela, en Bogotá.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter