viernes
3 y 2
3 y 2
Un nuevo participante en espacios de coworking (trabajo colaborativo) llega en marzo a competir en un ecosistema de, al menos, 70 lugares en Medellín y el Valle de Aburrá (con más de 2.500 puestos): Impact Hub.
El modelo nació en 2005, en Londres, ya está en Bogotá y en Medellín abrirá puertas a finales de febrero de 2019. El proyecto vio la luz gracias a una alianza en la que la inmobiliaria Alberto Álvarez está detrás de los 2.200 metros cuadrados disponibles como gerente inmobiliario, NOI es el espacio en el que se desarrolla la idea, y Federico Restrepo y Sebastián Bustamante ponen la estrategia que promete ir más allá del lugar para ofrecer una colaboración global con 20 mil protagonistas del ecosistema de emprendimiento: son 100 escenarios en 50 países.
Este hub ofrecerá al menos 360 puestos de trabajo y estará ubicado en Ciudad del Río en un espacio pensado en la sostenibilidad con paneles solares y parqueadero de bicicletas. El plazo para tener un lugar es hasta el 31 de diciembre.
La estadística interna demuestra que “76 % de los miembros del hub hace negocios al interior del espacio de cocreación y 40 % ha fundado una empresa con alguna persona que conoció en el hub (...) Es un organismo vivo que ve retos y empieza a dar soluciones a través de nuestros espacios”, explicó Restrepo.
Para los empresarios, la premisa es que “a través del desarrollo económico y el emprendimiento podamos generar un impacto social”. Justamente por eso, la inmobiliaria Alberto Álvarez vio en esta iniciativa una oportunidad de articulación.
Ana María Álvarez, gerente de proyectos de la inmobiliaria, destacó que en la búsqueda se encontró con Impact Hub para “generar más que espacios de trabajo, un valor y categorización, con una idea y valores y principios diferentes dentro de la innovación y emprendimiento”, gracias a unos ángeles inversionistas las empresas se conectaron y decidieron trabajar juntas.
En este negocio, la franquicia de origen londinense queda con la responsabilidad de operar el espacio y la inmobiliaria de gestionarlo entre los emprendedores y el propietario; pero “lo más interesante es la promesa programática”, agregó Álvarez.
Además de la conexión con emprendedores globales, Impact Hub promete un evento diario, para aprender de nuevas metodologías y generar conexiones, así como ser apoyo para estructuración de proyectos en la búsqueda de inversionistas tanto nacionales como internacionales.
Una tendencia que crece
Al finalizar 2018, 1,7 millones de personas estarán trabajando en 19.000 espacios de coworking alrededor del mundo y al menos 29 % de estos habrían sido abiertos en el último año, de acuerdo con la publicación especializada Deskmag y su documento 2018 Global Coworking Survey.
La proyección parece una locura pero de acuerdo con Raúl Díaz, director regional de Colliers Antioquia, de los 120 mil metros cuadrados que se proyectan para los próximos dos años en Medellín y el Valle de Aburrá, al menos el 30 % estará destinado para espacios de cocreación.
La moda de los lugares deviene de una nueva forma de trabajo en el que, sobre todo los jóvenes, están buscado “espacios amigables, sin lo que implica tener una oficina: contratos, administración y mantenimiento”, sostuvo Díaz; estos lugares son para quienes requieren espacios modulares (ver Informe).
Pensar en que los nuevos escenarios van a reemplazar las oficinas tradicionales es una locura: “Cubren necesidades diferentes (...) son lugares propios de innovación y oficios con alta movilidad o trabajos remotos que tienen costos fijos menores que una oficina tradicional”, señaló Lina González, directora comercial de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.
Finalmente, recordó Daniela Guzmán, profesional de Ruta N y líder de la relación coworking, que más allá de los espacios lo relevante es lo que se genera en ellos.
Para la entidad es fundamental tener un contacto profundo con todas estas iniciativas “para ayudarle a Medellín en su crecimiento económico a través de la innovación. Estos espacios son la puerta de entrada de nuevas empresas y también de relacionamiento con emprendedores para hacerlos crecer y desarrollar sus capacidades”, dijo Guzmán.
Por ahora, Ruta N tiene una red de al menos 23 espacios de coworking lo que implica “trabajar en red, pero estamos en contacto con todos y en colaboración con Procolombia y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), al entender que son plataformas de asentamiento económico” .
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.