Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rendimientos de ahorros en las AFP de Colombia superan promedio de países Ocde

Ganancias de afiliados a AFP en los últimos 15 años están por encima del promedio Ocde.

  • De izq. a der.: Guillermo Arthur, presidente del Fiap; Jorge Castaño, superintendente financiero; Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y Juan D. Correa, presidente de Protección. CORTESÍA
    De izq. a der.: Guillermo Arthur, presidente del Fiap; Jorge Castaño, superintendente financiero; Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y Juan D. Correa, presidente de Protección. CORTESÍA
22 de abril de 2022
bookmark

Pese a los vacíos por resolver en el sistema, durante los últimos 15 años la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones colombianos supera a la obtenida por sus pares de Canadá, Australia, Estados Unidos, Suiza y otros 22 países miembros de la Ocde, gracias a un crecimiento de 5,3% –según esa organización–.

De acuerdo con Juan David Correa, presidente de Protección, yendo más allá y mirando los últimos 26 años las ganancias de los ahorradores en los fondos privados del país asciende a $242,9 billones, cifra que corresponde al 68% de los activos que esas firmas administran.

Las cifras, conocidas durante el 15° Congreso Fiap Asofondos, hablan de una diversificación en las inversiones que la Superfinanciera destacó. Según esa entidad, de los $373,9 billones manejados por las Administradoras de Fondos de Pensiones Obligatorias y Cesantías (AFP) hay una interesante distribución de recursos en seis frentes.

Solo en 2021 el 33,8% fue para renta fija nacional (por ejemplo, bonos corporativos o CDTs); 31,6% a renta variable exterior (como compra de acciones); 14,8% a inversiones alternativas (materias primas, por ejemplo); 13,2% a renta variable nacional; 3,7% a inversiones a la vista (con rendimientos más rápidos) y 2,9% a renta fija exterior.

En ese sentido, durante el congreso de Asofondos algunos expertos plantearon hacia dónde deberían mirar los inversionistas colombianos para preservar esa dinámica de los rendimientos en medio de la coyuntura de alta inflación, subida de tasas de interés e incertidumbre electoral.

Kathryn Rooney, directora de investigación macroeconómica global y estrategia de inversión para Bulltick, dijo que hay oportunidades para invertir en sectores de materias primas y bonos relacionados con el sector energético (sobre todo aquellos cercanos al petróleo).

No obstante, el grueso de analistas observa un contexto preocupante en varios sentidos. “Estamos viendo un exceso de gasto en términos fiscales, además el ahorro está bajando mucho”, ejemplificó la economista jefe de Bbva Research, Juana Téllez.

Problemas a la vista

Aunado a ello, en lo estrictamente pensional preocupan el envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad. Correa, de Protección, dijo que a 2055, de 14,2 millones de adultos mayores que tendrá Colombia, más de 8,3 millones no alcanzarán pensión ni subsidio.

Ante estas dificultades, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, socializó las que desde su punto de vista deben ser las reformas al sistema pensional. Una de las más interesantes es convertir a Colpensiones en una AFP pública, migrando hacia un ahorro netamente individual, en vez de uno de reparto.

Montenegro, quien se mostró a favor de subir la edad de pensión –sin ahondar en detalles–, agregó que otro problema es que en el régimen público las personas se quedan, en promedio, con 500 semanas cotizadas (de 1.300).

En ese contexto, Diego Valero, presidente del Grupo Novaster, puso un tinte más futurista al debate y advirtió otros grandes frentes que se deberán atender.

La cuarta revolución industrial y la reducción en el tiempo de trabajo que permitirá, la aceleración de la longevidad y el cambio climático y su influencia en las decisiones empresariales cambiarán el rumbo del sistema pensional y las inversiones en los próximos años, vaticinó Valero

Infográfico
En rentabilidad del ahorro el país supera a la Ocde
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD