Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inseguridad, fallas de la Dian y cambios en política externa golpean

a exportadores colombianos

El comercio exterior colombiano enfrenta una doble presión. A los efectos de las crisis globales se suman barreras internas que frenan la competitividad de sus exportaciones.

  • Durante 2024 las importaciones de Colombia sumaron cerca de 60.000 millones de dólares, mientras que las exportaciones solo fueron por 49.556 millones. FOTO colprensa

    Durante 2024 las importaciones de Colombia sumaron cerca de 60.000 millones de dólares, mientras que las exportaciones solo fueron por 49.556 millones.

    FOTO colprensa

hace 2 horas
bookmark

El comercio exterior sin duda está cambiando. Decisiones como la política arancelaria de Estados Unidos, guerras, pandemias o eventos climáticos extremos, han generado una lógica de incertidumbre constante. Sin embargo, a esa volatilidad global se han sumado las trabas internas que enfrentan hoy los exportadores colombianos: inseguridad en las carreteras, fallas operativas de la Dian, ausencia de acuerdos arancelarios estratégicos y cambios abruptos en la política comercial del Gobierno Nacional.

Precisamente, una de las principales preocupaciones de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) es este panorama incierto al que se enfrenta el sector. Según Javier Díaz, presidente del gremio, Colombia atraviesa una serie de alteraciones que podrían encarecer los costos logísticos, impulsadas por la guerra comercial y por una agenda interna que aún no se ha desarrollado adecuadamente.

No se han negociado aranceles

Desde el pasado 5 de abril, Estados Unidos impuso un arancel del 10 % a las importaciones procedentes de Colombia, afectando productos clave como café, flores y banano. En respuesta, el Gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos por diversificar los socios comerciales y reducir la dependencia de EE. UU., aunque también ha reiterado su intención de mantener el diálogo con el presidente Donald Trump.

No obstante, según el gremio de exportadores, estas negociaciones aún no ha comenzado. “Colombia no ha iniciado negociaciones con Estados Unidos porque ni siquiera ha puesto su oferta sobre la mesa, como sí lo han hecho países como Ecuador y Chile. Entonces, lo que nos dicen (el gobierno) es que no han cedido en nada, pero en una negociación hay que transar, ceder”, manifestó Díaz.

Para el líder gremial, Colombia debe acelerar la presentación de esta propuesta formal e incluir en su estructuración al sector privado.

También se refirió a la entrada de Colombia a la Ruta de la Seda de China y a la solicitud del presidente Gustavo Petro de ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS.

Díaz consideró que esto no era momento para realizar este tipo de anuncios, teniendo en cuenta la guerra comercial que vive el mundo actualmente por la política arancelaria de Trump.

Inseguridad en carreteras

Otro de los desafíos que presenta el sector exportador colombiano es la logística, especialmente en lo relacionado con la seguridad en las carreteras por donde se movilizan los vehículos que transportan mercancías hacia los puertos y fronteras.

Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), señaló que la situación actual que viven los transportadores se compara con lo que vivía el país en la década de los 90, cuando el narcotráfico y los grupos armados ilegales tenían en jaque el territorio.

“Tenemos casos de conductores que tienen que bajarse de las cabinas del vehículo, meterse debajo de ellos y esperar a que los enfrentamientos pasen, porque quedan metidos en medio de esos choques”, señaló Hernández.

Los problemas con la Dian

Y si por un lado llueve por el otro no escampa. Las constantes fallas de a Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (Dian) también le ha puesto ‘palos en la rueda’ al sector.

Según los exportadores, hay una gran incertidumbre sobre qué va a pasar con la nueva normativa aduanera, el proceso de modernización aduanero y el régimen sancionatorio que la Corte Constitucional declaró inexequible.

En este sentido, desde Analdex han propuesto crear nueva entidad de aduanas. “Así lo hizo Estados Unidos que, desde el 2001 la tiene asociada al tema de seguridad nacional. Esto tiene sentido dado que el tráfico de estupefacientes, armas, lavado de activos y contrabando, han permeado constantemente las aduanas del país y atentan contra la seguridad del país”, añadió Díaz.

Durante 2024 las importaciones de Colombia sumaron cerca de 60.000 millones de dólares, mientras que las exportaciones solo fueron por 49.556 millones. Esta brecha comercial refleja una estructura desequilibrada, especialmente si se considera que el país tiene el potencial para exportar más de 100.000 millones de dólares anuales, por lo que urge fortalecer las políticas de exportación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD