viernes
8 y 2
8 y 2
Un informe de gestión del Fondo de Garantías (FGA), que preside David Bocamument, indicó que gracias a la labor de la compañía como agente comercial del Fondo Nacional de Garantías (FNG), se desembolsaron créditos para la micro, pequeña y mediana empresa de Antioquia y Chocó, con un monto que ronda los $3,5 billones.
“La idea es llegarles a cerca de 100.000 empresarios”, dijo Bocamument, quien añadió que en un 90 % están concentrados en Antioquia”, aclaró. En entrevista con EL COLOMBIANO, el directivo habló de esta y de la otra unidad de negocios del FGA, además de anunciar alianzas estratégicas y cambios digitales implementados.
¿Qué unidades de negocio manejan?
“Dos, principalmente. La primera es que somos los representantes del Fondo Nacional de Garantías (FNG) en Antioquia y Chocó. Nuestra labor es acercar a los empresarios con la banca, y mantener muy posicionado el producto del Fondo Nacional en la banca en general. Es una asignación que nos han dado para estos dos departamentos. Y la otra es la unidad de negocio fundamental, que son las garantías de consumo, entendiéndose por ellas cuando le servimos de fiadores a las personas naturales, es decir, al ciudadano, para facilitarles el acceso al crédito con la banca o intermediarios de crédito formales. Tenemos convenios con bancos, cajas de compensación y entidades comerciales”.
¿De qué constan estas garantías de consumo?
“Lo que la gente hace es que saca un producto de un almacén, por ejemplo: se le da una financiación y nosotros le servimos de fiador a esta persona para que el establecimiento de crédito le otorgue de una manera más fácil, rápida y oportuna la aprobación de ese crédito, y así salga con su producto. En esta unidad tenemos presencia en todo el país”.
¿Y qué presupuesto hay para este año?
“En líneas de crédito de consumo, desde hace 10 años más o menos, hemos garantizado más de $19 billones en créditos, entregados a 3.5 millones de personas. Para este año, tenemos un presupuesto cercano a los $3.4 billones. Vamos a seguir facilitando el acceso al crédito a un 1.5 millones de colombianos, que van a poder acceder a ellos gracias a que les servimos de fiador”.
A los clientes los ayudarán en materia de inteligencia de negocios...
“Correcto. Históricamente hemos garantizado cerca de nueve millones de operaciones crediticias de muchas personas. Cuando hablamos de eso, es que tenemos registros de las operaciones y de cómo ha sido el comportamiento de pago de cada una de esas cédulas, porque el intermediario nos debe reportar a nosotros para servirle de fiador a quien se le prestó la plata. También de cuál es su información y cómo es su comportamiento de pago mensual. Es decir, con inteligencia de negocios retomamos toda esa data y la convertimos en información”.
¿A dónde van dirigidos los créditos?
“Primero, tenemos un interés muy grande desde el Fondo en facilitar el acceso a la educación, nos parece que facilitar el acceso al crédito educativo es una gran responsabilidad de nosotros. También puedo hablar de la financiación de motos, de electrodomésticos y productos importantes en libranzas, que es ese crédito que se le otorga al empleado y se le descuenta de nómina la cuota de crédito. Y, en los últimos años, hemos logrado entrar de manera muy fuerte en alianzas con todo lo que se denomina fintech, aquellas entidades colocadoras de crédito con base tecnológica que no tienen oficinas, sino que sus procesos se hacen virtuales”.
En este camino, Fitch Ratings les subió la calificación de estable a positiva...
“Ellos nos otorgaron en el entorno colombiano la calificación más alta posible de riesgo en el corto plazo, que es F1+, y nos ratificaron la calificación en el largo plazo. Con ese cambio en la perspectiva: de “estable” a “positiva”, vamos a mejorar aún más esa calificación de largo plazo. Eso es de gran satisfacción para la compañía por el ambiente externo e interno de la pandemia, y por el paro del que se está saliendo en el país”.
Y tienen una alianza llamada Conexión Financiera...
“Eso lo trabajamos con la alianza de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Es un acompañamiento que les damos a los empresarios para ayudar a identificar de qué manera pueden llegar a tomar el crédito de forma más eficiente. Me explico: a una gran empresa no le es muy eficiente tomar un crédito en compañías dedicadas a microcrédito; y de pronto un pequeño empresario cuando va a un banco multinacional dedicado a otros segmentos de clientes, pues que le atiendan el microcrédito de pronto va a ser más difícil y posiblemente no lo aprueben. Entonces, si nosotros conocemos los diferentes intermediarios de crédito, cuál es su apetito de riesgo y conocemos su portafolio de productos; y por otro lado, con la Cámara conocemos cuáles son los empresarios, en qué sectores están, qué tamaños y necesidades de negocios tienen, con la asociación que está desde 2020, acompañamos a los empresarios a que vayan a la mejor entidad financiera”.
Y, ¿cree que hay cosas por mejorar para acceder al crédito en Colombia?
“Sí, yo creo que se viene trabajando algo importante y es la educación financiera. Ahí hay responsabilidad tanto de usuarios como de entidades que otorgan créditos. Digo desde los usuarios porque hay créditos buenos y malos. Yo no debería utilizar mi tarjeta de crédito para comprar el mercado que nos gastamos en el hogar en ocho días, y financiar ese mercado a 36 meses. Hay un tema de conocimiento financiero desde el usuario. Y, desde el punto de vista de quienes dan los créditos, hay que ser responsables con no sobreendeudar a las personas, y otorgar los créditos en las condiciones, tanto en monto como en plazo, de acuerdo a lo que se va a financiar. Es muy posible que una moto se financie a cinco años, pero una licuadora a cinco años no es buena opción”
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.