Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cuánto dinero se ha movido y cómo en el primer semestre de 2020?

En total se transaron recursos por 3.621 billones de pesos a través de 1.687 millones de operaciones: Superfinanciera.

  • ¿Cuánto dinero se ha movido y cómo en el primer semestre de 2020?
05 de septiembre de 2020
bookmark

Mientras en el segundo semestre de 2019 en Colombia se movieron recursos por 4.321 billones de pesos a través del sistema financiero, en el primer semestre de este 2020 las transacciones monetarias alcanzaron los 3.621 billones de pesos, lo que significó una caída de 16 %.

El valor también es menor frente al mismo periodo de 2019 cuando estos movimientos alcanzaron los 3.951 billones de pesos.

Para Luis Fernando Ramírez, Phd. en Administración Estratégica de Empresas, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, e investigador de la Universidad Sergio Arboleda, esta desaceleración “es una clara muestra de la pérdida de ingresos de las personas por cuenta de lo acontecido en la pandemia”.

Esto significa que “hay menos demanda, menos inversión y esto se refleja en un menor nivel de transacciones, los resultados así son el reflejo de la crisis”, agregó Alejandro Useche, Phd. en administración de empresas y profesor de la Universidad del Rosario.

Vale recordar que en julio, 4,15 millones de personas perdieron su ocupación, y la tasa de desempleo ha estado en cifras históricas incluida la última de 20,2 % en julio, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Sobre los canales

Desde el segundo semestre de 2018, el internet es el medio líder de las transacciones monetarias y, desde ese momento, la proporción más alta es la de este primer semestre de 2020, con 45,3 %. A este canal le siguen las oficinas con 27,6 %, los ACH (entre entidades financieras, mediante una cámara para liquidar y compensar los movimientos) con 17,6 % y los cajeros automáticos 3,2 %, principalmente.

Ramírez recordó que esta fue una “gran aspiración de la banca, porque las operaciones electrónicas son más económicas; con lo que sucedió este año con la pandemia, y en particular con la sensación de que el billete físico puede trasladar el virus a las personas por su manipulación, se presentaron varios asuntos: los bancos redujeron el costo de transacciones, incrementaron los montos permitidos y la voluntad de las personas fue confiar más en estos medios”.

Pese a esta preferencia, casi todos los tipos de transferencia monetaria cayeron, menos las de telefonía móvil, que además, subió 32,2 %, destacó Useche: “Esto significa un cambio en el comportamiento del consumidor (...) lo que se puede explicar a raíz de la crisis y la pandemia”.

Así, agregó “no solo estamos presenciando un cambio temporal de los métodos que la gente prefiere para hacer sus pagos, sino un impulso para un cambio mayor; debido a que hay variables como la rapidez y seguridad en nuevos medios frente a los tradicionales” (ver Claves) .

Infográfico
A junio se movió 16 % menos dinero en el país
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD