Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grandes tecnológicas, ahora en negocios bancarios

Ante la masificación de plataformas digitales para transacciones bancarias, otras empresas empiezan a tomar nota para competir con el sector tradicional.

  • Ilustración Elena ospina
    Ilustración Elena ospina
15 de noviembre de 2017
bookmark

Apple Inc., Facebook y el Grupo Alibaba tienen algo en común, a parte de ser compañías tecnológicas líderes, han comenzado a incursionar en la prestación de servicios financieros, como transacciones electrónicas.

Aunque la entrada de esos jugadores al sistema en América Latina todavía no está en sus perspectivas, sí es una posibilidad que implica más competencia y una oferta más amplia de productos y servicios.

Dado que participan principalmente en la industria de pagos, ayudan a dinamizar la masificación de estos desde el mundo digital: “Un hecho que resultaría altamente favorable para el sector y el país”, indicó el vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón.

Si esas empresas desearan incursionar en Colombia tendrían que operar bajo el mismo marco regulatorio, vigilado y supervisado por la Superintendencia Financiera, incluso, si quisieran ingresar en otras líneas de negocio (como captación o intermediación de recursos).

“No hacerlo derivaría en riesgos para el consumidor financiero”, precisó el directivo. Por ejemplo, la oferta de productos de crédito no ha sido masificada, pues necesita de regulación más específica.

Ventajas

Al ser expertas en Cloud Computing, inteligencia artificial y Big Data, las grandes tecnológicas son los reales competidores de la industria financiera, según el Foro Económico Mundial (FEM), incluso más que las fintech.

Esas tres herramientas son críticas para la diferenciación competitiva de las entidades financieras en el futuro.

En China, ese proceso ya comenzó. En 2013, el Grupo Alibaba lanzó la compañía de tecnología Ant Financial Services, que administra la plataforma internacional de pago Alipay, indicó un artículo reciente del MIT Sloan Management Review.

La plataforma móvil además ofrece a los usuarios la oportunidad de invertir su dinero en Fondos del Mercado Monetario (fondos de inversión) para generar rentabilidad, y ha expandido su alcance a la banca en línea y a la gestión de fondos.

Durante sus primeros 18 días, ya contaba con 2,5 millones de usuarios registrados, y en menos de cuatro años, el fondo tenía 324 millones de usuarios y 210 mil millones de dólares en activos.

Apple anunció en junio del año pasado que su plataforma Apple Pay estaba creciendo año tras año un 450 %. Por su parte, Facebook está expandiendo sus pagos peer-to-peer (entre pares) a WhatsApp, que consiste en transferencias electrónicas, y anunció en abril que entrarán con este a India en diciembre, donde tiene más 200 millones de usuarios.

Servicios más comunes

De forma esencial, en países como Estados Unidos y Reino Unido, dichas compañías utilizan dos modelos para prestar esos servicios, según Malagón: diseñan productos y servicios prestados directamente al usuario final o crean alianzas con entidades financieras.

El último es el caso de Bradesco Brasil, el segundo mayor banco privado de ese país y de América Latina, con soluciones para que clientes realicen operaciones bancarias cotidianas desde Facebook. El modelo más utilizado es el de pagos, envío y recepción de dinero mediante soluciones digitales, como la plataforma Samsung Pay.

Por otro lado, el sistema financiero está utilizando avances tecnológicos para brindar un mejor servicio en términos de costos y tiempos.

Compañías tradicionales ya están brindando asesorías mediante un robo-advisor, “una plataforma tecnológica que funciona con algoritmos y que gestiona en internet portafolios de inversión a clientes con una mínima o ninguna intervención humana”, dijo el director de la Maestría en Administración de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche (ver Informe).

De esta forma, las empresas de base digital y que han entrado también a industrias fuera de su negocio principal, como Amazon, están tomando nota para atender los vacíos que encuentran algunos clientes en el sector financiero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD