Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gremios ganaderos urgen soluciones a crisis lechera

Hay preocupación por la situación de zonas productoras de Nariño y Cauca.

  • En lo corrido de este año la variación en la inflación de la leche es de 11,19%, según el Dane. FOTO archivo
    En lo corrido de este año la variación en la inflación de la leche es de 11,19%, según el Dane. FOTO archivo
25 de junio de 2023
bookmark

Un panorama crítico para el sector lechero describió este fin de semana el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Jose Félix Lafaurie, quien planteó algunas fórmulas de solución.

“En un junio negro para la leche, con caída del precio al ganadero, la situación en el suroccidente, por la salida de Alpina del Cauca y de La Alquería de Nariño, nos lleva al tema de la estructura de nuestra producción lechera, mayoritariamente minifundista, y al de su sensibilidad frente a la violencia rural y las situaciones de crisis.”, anotó el dirigente en una columna de opinión.

En Cauca, de acuerdo con cifras de vacunación contra fiebre aftosa, 18.000 productores suman un total de 228.737 animales, con un promedio de 12 por ganadero, mientras en Nariño, con 35.000 productores, ese promedio es de 8 animales. Si hablamos de lechería, no todas las vacas están en ordeño al mismo tiempo y, entonces, con la producción de 3 o 4, si no menos, se deben asumir costos altos y, además..., vivir, algo difícil cuando los precios caen o no se vende la leche, explicó Lafaurie.

Sostuvo que esa es la radiografía de miles de pequeños productores en todo el país, agravada por situaciones estructurales. Alpina se vio forzada a suspender el acopio en Cauca por la violencia de movimientos indígenas ideologizados y por el fuego cruzado de grupos ilegales por el control territorial del narcotráfico.

Igualmente, mencionó que Nariño sufre también la peor de las violencias, la del abandono y la pobreza rural, de la cual se deriva la violencia narcotraficante. De ese departamento salió La Alquería, no solo por la violencia, sino por las deficientes vías terciarias -un mal nacional-, que convierten el acopio de leche en proeza logística, a la que se suman los sobrecostos derivados del colapso de la Panamericana, aún sin solución.

“No se trata, entonces, del ejercicio estéril de las responsabilidades, sino de entender la relación estrecha entre minifundio lechero y pobreza; entre pobreza y violencia y, por ende, de comprender la importancia de la producción lechera para la paz en muchas regiones y en estos departamentos específicamente. Se trata de entender la racionalidad de la producción empresarial, pero también de acudir a la Responsabilidad Social Empresarial y a la solidaridad como factores constructores de paz”, expresó en su escrito.

Para el presidente de Fedegán estamos frente a una problemática estructural de la cadena láctea. El país produce más de 7.000 millones de litros al año a partir de una lechería mayoritariamente minifundista. La industria formal acopia la mitad, cuando mucho, y el resto se coloca en la informalidad, lo cual le da a la industria una posición dominante, agravada por las importaciones crecientes, que lo serán aún más con dólar a la baja.

“Por ello es necesario romper esas disfunciones estructurales de la cadena, pues se trata de la supervivencia de más de 554.000 productores en todo el país. Además de la revisión de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, algunas de las propuestas de Fedegán hoy se ventilan como soluciones: incorporación de la leche en el PAE y las compras públicas de alimentos; prohibición progresiva de la distribución de leche cruda, subsidio a productos de bajo costo para incentivar consumo en sectores vulnerables, control al precio de los insumos y vías que disminuyan el costo del acopio.”, añadió.

Además, sugirió que a todas estas opciones debemos sumarle factores de cambio no menos importantes: la Asociatividad promovida desde el Estado, el crédito de verdadero fomento y la asistencia técnica, para que esos pequeños productores no queden solos frente a los mercados.

Son transformaciones que afectan positivamente la realidad rural y que son otro nombre para la paz, que se puede firmar en una mesa, pero solo se construye con decisiones de política pública y con la participación de toda la sociedad y del sector privado, como parte de la solución y no del problema.

Por su parte, hace dos semanas desde la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) abogó por soluciones estructurales que integren efectivamente territorios importantes como Nariño a la cadena láctea.

En un comunicado, ese gremio señaló que la cadena láctea se ha visto afectada por los altos costos de transporte para sacar la leche principalmente de zonas alejadas como el departamento de Nariño, lo que ha limitado la integración efectiva de estos territorios. Sumado a esto, en los últimos años se ha evidenciado una reducción en el consumo de leche en el país como consecuencia de la inflación, el desempleo y coyunturas internacionales.

“La situación que atraviesa Nariño es un reflejo de un problema histórico en el sector lácteo, por esto es fundamental unirnos en la construcción de alternativas estructurales que integren a pequeños y medianos productores, y les brinden oportunidades económicas y sociales,” expresó la presidenta de Asoleche, Andrea González.

Asoleche, en su Programa de Autoabastecimiento Lechero, propone integrar pequeños y medianos productores de territorios vulnerables a la

cadena de valor. “Estamos seguros que esta es una apuesta que si se trabaja de manera conjunta con el Gobierno Nacional aportará soluciones reales y sostenibles frente a escenarios como el que atraviesa el territorio nariñense”, mencionó la dirigente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD