Pensar en el reciclaje de envases y empaques como un estándar empresarial y regional, aumentar la tasa de reutilización de estos recursos y garantizar una mejor infraestructura para lograrlo, son los planes de la Alianza del Pacífico (que componen Colombia, Chile, Perú y México) para la próxima década.
En ese sentido, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron una alianza en la que buscarán fortalecer programas como Visión 30/30, con el que el Gobierno busca llevar a 30 % la cifra de reciclaje de empaques y envases a 2030, y en general, fijar estándares entre los miembros de la Alianza sobre la recolección y el aprovechamiento de estos recursos.
Para este proyecto, el BID aportará 150.000 dólares durante el primer año y de acuerdo con Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Andi, habrá tres líneas de énfasis: “un sistema de información para saber qué tipo de materiales pone cada país en el mercado; un análisis de la infraestructura que existe y la que falta para reutilizar muchos plásticos, papeles y vidrios que no hemos aprovechado correctamente; y traer especialistas para ayudar a un cambio en los hábitos de los consumidores (ver Informe).
Mucho por hacer
Carolyn Robert, asesora senior del BID, asegura que la idea de impulsar la economía circular viene desde la reunión de mandatarios de la Alianza a mediados del año pasado, algo para lo que ese banco está dispuesto a invertir en aras de trazar la hoja de ruta, aunque aún hay retos.
Por ejemplo, más allá de la responsabilidad social y la sostenibilidad, se busca impulsar el reciclaje como negocio. “Hay un gran futuro, sobre todo en inversión, porque muchos ponen capital para tener la maquinaria adecuada para reutilizar y segundo en empleo, en logística, recolección y educación”, dijo Herrera.
Y añadió que hoy, la tasa de reutilización está entre 5 % y 7 %, por lo que, para la meta de 2030, se tendrá que multiplicar casi por cinco veces en la próxima década.
Aclarando que esperan que el sistema de información permita establecer la inversión necesaria para llegar a la tasa de 30 %, Herrera ejemplificó que el programa más caro de reciclaje que se conoce es el de España “que es muy parecido a nuestra cultura”, y que si se calcula proporcionalmente hasta 2030 necesita cerca de 200 millones de euros anuales hasta esa época.
Para Alan García, director de Sofofa Hub, firma de soluciones empresariales, más allá de debatir temas regulatorios y de inversión, hay que ver cómo aprovechar el potencial de la economía circular, por ejemplo, en importación y exportación de residuos.
Y concluye que para los próximos años desde el sector privado, principalmente, debe haber un liderazgo importante en estos proyectos, que deberá incluir “la tecnología al servicio de la sostenibilidad” .
6%
es la tasa de reciclaje de envases y empaques en la que está Colombia.