Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así se abren campo las proptech en el sector inmobiliario del país

Con cerca de US$200 millones recibidos de inversión, las startups tienen barreras a superar.

  • Finco.co es una proptech que pretende democratizar el acceso a la información del mercado inmobiliario por medio de la tecnología. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Finco.co es una proptech que pretende democratizar el acceso a la información del mercado inmobiliario por medio de la tecnología. FOTO Juan Antonio Sánchez
19 de julio de 2021
bookmark

“Estamos creando el futuro inmobiliario y constructor. Y al hablar de futuro me refiero a que eso está pasando hoy”. Estas son las palabras que tiene Shirlhey Sánchez, cofundadora y presidenta ejecutiva de la asociación Colombia PropTech, sobre la presencia cada vez más fuerte de la tecnología aplicada a la propiedad en el país: la proptech.

Servicios que tradicionalmente se han ofrecido en el sector inmobiliario y de la construcción como la venta de un inmueble, sus garantías de posventa y el acceso a la información para adquirir uno, en los últimos años se han digitalizado, y con mayor razón después de la pandemia, explicó la presidenta.

En diálogo con EL COLOMBIANO, explicó que en el país las proptech se empezaron a gestar a finales de 2018, aunque en Europa y Estados Unidos están hace muchos años más. Sin embargo, afirmó que desde que cogieron fuerza en Colombia han tenido un crecimiento exponencial.

“Iniciamos con 10 empresas de tecnología en 2019; en 2020 trabajamos y terminamos con 35 empresas; a hoy vamos en 75 asociados”. Añadió que han recibido un estimado de inversiones por 200 millones de dólares. Y que, en general, de acuerdo a sus mapeos, en el país hay 150 empresas en el sector.

Estas, señala Sánchez, “conviven en un ecosistema con distintos actores como lo son el gobierno, la empresa tradicional y el ente educativo”; y tienen variables en las que se mueven con 17 tendencias tecnológicas como la domótica, construcción inteligente, software inmobiliario, realidad virtual, materiales sostenibles, robótica, drones y blockchain.

EL COLOMBIANO se comunicó con el Ministerio de Vivienda, y conoció que esa cartera trabaja en escrituración digital, impulsada en conjunto con la Superintendencia de Notariado y Registro. Además, dijo seguir de cerca las ventas virtuales en el sector.

Los movimientos

Los datos que tiene Colombia PropTech son que sus empresas asociadas han tenido un levantamiento de capital positivo en los últimos meses: “La sumatoria de los levantamientos de todos está entre cinco y siete millones de dólares”, indicó Sánchez.

De las 75 empresas para las que trabajan en conjunto, el 85 % son de tecnología startup. Las demás son de la línea empresarial, pero finalmente proptech porque están ligadas a apoyar el tema de innovación, añadió la presidenta.

Una de estas es Finco.co, una plataforma que centraliza información del mercado inmobiliario y data geográfica, la cual procesa cerca de 400.000 inmuebles al día a nivel nacional y en países como México, al que, según Óscar Corredor, su cofundador, están próximos a llegar.

“El objetivo es que las personas tomen una de las decisiones más importantes de sus vidas, como es la compra de apartamento, con la mayor cantidad de información posible. Finco está diseñada para que en dos o tres minutos, sea una persona del mercado inmobiliario o sea una persona común y corriente, con el reporte que damos pueda entender por qué el inmueble cuesta lo que cuesta: si hay buen transporte, hay parques, hay centros comerciales cerca”, con esas palabras describió Corredor esta proptech.

Para generar ese reporte se basan en 80 diversas fuentes. Una vez las obtienen, con ayuda de la tecnología las procesan y entregan un informe al cliente, quien solo necesita poner la dirección del inmueble en el sitio web. Para una primera consulta se deben pagar $7.500; esta arrojará los resultados mencionados.

Y aunque por el momento tiene operaciones en Bogotá y Medellín, la idea es llegar también a otros mercados nacionales e internacionales como el mexicano.

De hecho, la presidenta Sánchez dijo que la mayoría de proptech están asentadas en Bogotá, pero rápidamente han ido buscando abrirse a ciudades como Cali, Medellín y Cartagena.

Una de las empresas mapeadas por la asociación y que no hace parte de ella es Acasa. Sin embargo, tanto Sánchez como Mauricio Peñaranda, CEO de la proptech, le confirmaron a EL COLOMBIANO que está pronta a asociarse para trabajar juntos.

¿A qué se dedica? Fundada por Eduardo Restrepo, Nicolás Peñaranda y su hermano Mauricio, esta tiene un “servicio en el que uno puede comprar una nueva casa sin vender la anterior”, dijo el CEO.

Básicamente, explicó él, “le decimos al cliente: no se preocupe, pásese a su casa nueva, nosotros le prestamos la cuota y hablamos con el banco para que le dé la hipoteca, y yo salgo a vender su casa vieja. Si yo no la he vendido en seis meses, yo mismo la compro”.

Y aunque aún no anunciaron los acercamientos que han tenido con la banca, dijeron que recibieron una inversión extranjera por 1.1 millones de dólares. De hecho, hacen parte de “Las 51 Starter” entre 480 inscritas que anunció Innpulsa Colombia hace dos meses, a las cuales se conectará con fuentes de financiación y de inversión.

Las contech

Así como Colombia PropTech trabaja con empresas como Finco, también lo hace con las contech, las cuales están enfocadas al sector de la construcción, aunque no dejan de pertenecer a todo el ecosistema de la propiedad.

Fernán Guzmán es cofundador de una de ellas. Se llama Wahhu, una aplicación que nació en 2019 y que con analítica de datos e inteligencia artificial está hecha para que quienes habitan algún inmueble “tengan una solución única en el proceso de solicitud de garantías. Había pocas proptech enfocadas en ese problema específico que son las garantías”, dijo Guzmán.

Wahhu ha trabajado en Uruguay, Perú, República Dominicana, Panamá, Colombia y Argentina. Y en el país tiene presencia en varias ciudades. Sus servicios, más que todo prestados a constructoras, tienen un costo de 1.000 dólares al año.

Un cambio en el sector

Todas las personas consultadas por este diario dijeron que en el sector inmobiliario fue difícil empezar a hablar de tecnología. Y dieron distintas razones: “No había la suficiente liquidez en el mercado”, “los constructores no daban la importancia que requiere el servicio al cliente” y “no se sabía si un inmueble vale lo que vale”.

Con el fenómeno de que algunas de estas personas ya entendían del negocio por experiencias familiares en el sector, tomaron esa dificultad como reto y empezaron a trabajar en acercársele poco a poco al sector.

“El nivel de conciencia es un reto porque gente del sector piensa que se les va a reemplazar por tecnología. Eso lo debemos trabajar”, dijo Guzmán, de Wahhu.

Pese a todo, en los últimos meses la presidenta de Colombia PropTech dice que el país ha cobrado fuerza a nivel regional, a escala de México y Brasil. Cuenta de ello son las inversiones que han recibido proptech como Habi y La Haus.

Aspectos a mejorar

Así como se cuentan avances, hay varios temas por trabajar como la mencionada conciencia en los clientes, constructoras y otros actores.

De hecho, aunque en algunos coincidieron, los representantes de las startups plantearon diversos retos. Uno de los aspectos que han venido estudiando, y en el que según el CEO de Acasa se han ido “acoplando a lo que existe hoy en día” es el tema de la regulación.

“Se debe avanzar en temas de crowdfunding inmobiliario. Estamos llevando unas mesas en las que trabajamos para que esto se habilite en pro del mismo ecosistema”, resaltó Sánchez, quien añadió que “se han hecho pasos en hipoteca digital, pero el contexto completo se está gestando”.

Por su parte, Guzmán, desde Wahhu, considera que hay temas de desarrollos a futuro. “Estamos explorando machine learning (aprendizaje automático) para poder predecir cuándo y dónde van a ocurrir posventas”.

Con ganas de ampliarse a nivel nacional e internacional, a la vez de captar inversiones y ganar confianza con los distintos actores, Colombia PropTech seguirá haciendo encuentros periódicos para informar a sus asociados de cómo se mueve el sector.

Por ahora, su presidenta ejecutiva dijo que las proptech fueron indispensables en esta reactivación económica luego de las cuarentenas por la pandemia: “Cuando había barreras físicas, las proptech permitieron poder dar continuidad a la compra y venta de inmuebles

75
proptech conforman la asociación Colombia PropTech, dijo su presidenta.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD