<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mercado laboral digital, ¿cuál será el papel que jugarán las mujeres?

Flexibilidades en el horario que proponen las plataformas puede ser de provecho, pero no es lo único.

  • La Cepal pide políticas serias que ayuden a las mujeres a tener mejores opciones de acceso a las nuevas ofertas laborales. Foto: Archivo El Colombiano
    La Cepal pide políticas serias que ayuden a las mujeres a tener mejores opciones de acceso a las nuevas ofertas laborales. Foto: Archivo El Colombiano
03 de junio de 2019
bookmark
Infográfico

Más allá de que las empresas cuenten con herramientas en innovación para el mejoramiento de procesos, estas deberían preguntarse cómo lograr que ese cambio ayude a generar la mano de obra calificada necesaria y, en ese panorama, ser aún más específicas sobre cómo esta puede ser una oportunidad para que los problemas derivados de la desigualdad de género en el acceso al mercado laboral se mitiguen.

El llamado de atención lo hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo”. En el documento se destaca cuáles serán los beneficios más importantes que se generarán desde las plataformas digitales, como una de las bases de esa nueva oferta laboral, para crear condiciones de acceso igualitarias entre hombres y mujeres, pero también sobre los beneficios en términos de flexibilidad en temas como el horario.

La preocupación se torna más grande cuando se revisan las cifras mancomunadas de la Cepal, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) que dan cuenta de cómo se proyecta una pérdida neta de 3,38 millones de trabajos a 2030 a razón de la transformación digital en la región, especialmente en la industria manufacturera.

“En promedio, este sector concentra el 11,6 % de las mujeres ocupadas, la mayoría de las cuales (53 %) se encuentra empleada en ocupaciones clasificadas como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios”, dice el informe, y adiciona que Colombia está por encima del promedio, 63,4 % de mujeres trabajan en los sectores con riesgo a desaparecer.

De esta forma, para la Cepal es muy importante las nuevas lógicas laborales que se depuren de la aparición y fortalecimiento de aplicaciones o plataformas digitales. “La asignación de cargas horarias que permite combinar una carrera con la maternidad (aspecto que podría incrementar las tasas de fertilidad en países donde el envejecimiento de la población es muy avanzado) y con tareas de cuidado”.

Sin embargo, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, expresó que si bien en los proyectos laborales de las mujeres en algunos casos existe la posibilidad de combinarlo con la idea de ser mamá, no es el punto esencial a atacar (ver ¿Qué sigue?).

“¿Qué está haciendo el nuevo mercado para potenciar las habilidades como desarrolladoras de tecnología a las mujeres? Hay que ir más allá y pensar si hay un cambio que rompa paradigmas y que en esa oferta se le dé el espacio de decisión a las mujeres”, puntualizó Jaramillo.

La Cepal señala que de darse políticas gubernamentales serias que ayuden a las mujeres a tener mejores opciones de acceso a esa nueva oferta laboral, se incrementarán los ingresos de los hogares.

“El incremento de la tasa de participación femenina que se equipare a la de los hombres en edades centrales (entre 14 y 65 años), aumentaría el ingreso medio de los hogares entre un 3 % y un 4 % en países como Colombia” .

Sergio Rodríguez Sarmiento

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter