Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Mi casa ya” es la columna vertebral de la política de vivienda”

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, afirmó que el Gobierno nacional hará ajustes a este programa para llevarlo a otras regiones del país.

  • “Tenemos dificultades a nivel nacional para la formulación e impulso de los planes de ordenamiento territorial”, Catalina Velasco, ministra de Vivienda. FOTO Cortesía

    “Tenemos dificultades a nivel nacional para la formulación e impulso de los planes de ordenamiento territorial”, Catalina Velasco, ministra de Vivienda.

    FOTO Cortesía

23 de septiembre de 2022
bookmark

Para el Gobierno nacional el programa “Mi casa ya” es la columna vertebral para fortalecer su política habitacional en el país. Así lo afirmó Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, en entrevista con EL COLOMBIANO.

La funcionaria, además de explicar las razones por las cuales el Ejecutivo sigue con esta estrategia, indicó los ajustes que se le harían para que más hogares colombianos en otras regiones del país puedan acceder a una vivienda de interés social (VIS), más aquellos cuyos ingresos están por debajo de los 1,5 salarios mínimos.

Así mismo, en su intervención en el congreso nacional de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar de Colombia (Asocajas), destacó el papel de estas organizaciones para impulsar aún más los programas de vivienda.

¿Cómo proyectan al sector vivienda en el 2023?

“El sector de la construcción es cíclico. No es estable, y presenta una alta variación. En pandemia se registró una caída considerable, y en pospandemia comenzó la recuperación, y aquí esta industria fue un actor clave para el crecimiento de la economía. No se percibe para el corto y mediano plazo alguna señal que afecte al sector. Y esto lo han confirmado los constructores del país. Hay gestionadas y aprobadas licencias de construcción para entre los próximos dos a tres años”.

¿Se acabaron los recursos del subsidio del programa “Mi casa ya”?

“Los que corresponden al año 2022 ya fueron gestionados y serán desembolsados. Ahora, los del 2023, se viene trabajando con el Ministerio de Hacienda para que sean girados a lo largo de ese año. Se calcula que será en cerca de $1 billón. En 2021 se entregaron 61.000 subsidios, en este año se entregarán 65.000. En el país tenemos un déficit habitacional de 5,2 millones de hogares, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo”.

¿Proyectan hacerle ajustes al programa de “Mi casa ya”?

“Al gobierno del presidente Gustavo Petro le gusta este programa. Estamos convencidos que es óptimo en materia de ejecución ya que los recursos se entregan cuando las viviendas estás construidas y las familias tengan cierre financiero. Encontramos que el programa se concentra en tres ciudades: Barranquilla y los municipios aledaños, en Bogotá y Soacha, y en Cali y sus alrededores. Consideramos que debe llegar a otras regiones del país. Venimos analizando los mecanismos para extender la cobertura para este subsidio. Es darle equilibrio para esta ayuda económica para que más familias puedan acceder a vivienda VIS”.

¿Qué otros ajustes le harían a este programa?

“Las familias necesitan el cierre financiero, deben tener crédito y ahorro para recibir el beneficio. Además, el programa se concentra en hogares con ingresos entre 1,5 y cuatro salarios mínimos. Sin embargo, los que tienen ingresos por debajo de los 1,5 salarios mínimos no pueden hacer un ahorro, y mucho menos tienen crédito. Por esta razón buscamos que se haga un fortalecimiento en la línea de microcrédito y de ahorro programado para personas con ingresos de origen informal con el fin que puedan hacer un cierre financiero para que accedan a un subsidio de ‘Mi casa ya’”.

¿Estudian la creación de otro subsidio de vivienda?

“No. Estamos convencidos que los subsidios del programa ‘Mi casa ya’ son muy robustos y que son muy importante para que más colombianos puedan acceder a vivienda. Queremos derivar de ‘Mi casa ya’ en otras alternativas, en las que el Ministerio está trabajando, como: vivienda rural, mejoras locativas y vivienda diferencial. Este programa seguirá siendo la columna vertebral de la política de vivienda”.

¿Cómo fortalecerán los programas de vivienda rural?

“Se desarrollará en dos frentes acueducto y vivienda. En el primero, el servicio es ofrecido por sociedades comunitarias, entonces se necesita más inversión para fortalecer la cobertura. Se trabajará con los municipios categorías 5 y 6 para que realicen inversiones, pero de antemano viabilizando los proyectos para establecer los recursos a desembolsar. Y en el segundo, la ley nos ordena que el 20% de los recursos de vivienda social se inviertan en el sector rural, pero esto no se cumple. Sabemos que es difícil promover el desarrollo de proyectos habitacionales en estas zonas por parte de las constructoras. En este momento estamos concentrados en el diseño de planes que permitan hacer mayor control y ejecución de viviendas rurales”.

¿Hay suelo habilitado para desarrollo de vivienda rural?

“Tenemos dificultades a nivel nacional para la formulación e impulso de los planes de ordenamiento territorial (POT). Hay debilidades en los municipios para su desarrollo. Es importante desde el Gobierno nacional impulsar la generación de instrumentos para la estructuración de los POT en los entes territoriales. Vamos a seguir insistiendo en el tema”.

¿Cómo se sincronizarán con las cajas de compensación para temas de vivienda?

“En los últimos cuatro años las cajas de compensación familiar han ofrecido más de 50.000 subsidios en concurrencia con los que ofrece el Gobierno nacional. Es un socio permanente en el desarrollo de la política habitacional con el que tenemos las mejores relaciones. Queremos que sigan en su trabajo de profundizar los planes vivienda en concurrencia con los nuestros. Sabemos que ellos también pueden trabajar en vivienda rural, en mejoramientos de vivienda de origen informal y en subsidios para la compra de vivienda usada”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD