x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Petro no conoce el negocio del café”: así le respondieron tras sus ataques contra la Federación de Cafeteros

El presidente Petro aseguró tener “fuerte distancia” con la Federación de Cafeteros, cuestionó su modelo de exportación y pidió mayor industrialización del café colombiano.

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Presidencia.
    Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Presidencia.
hace 5 horas
bookmark

En medio del lanzamiento de la licitación del Aeropuerto del Café en Palestina, Caldas, el presidente, Gustavo Petro, volvió a sacudir el debate cafetero.

El mandatario aseguró que mantiene “una fuerte distancia” con la Federación Nacional de Cafeteros, al considerar que se trata de un gremio con grandes beneficios económicos y un trabajo “muy fácil”.

Se ganan un ‘billetal’, tenían hasta diplomáticos en el exterior viviendo muy bien. Los mejores en New York y los mejores en vivir bien, pero hacían una contratación con las multinacionales que usan el café”, afirmó el jefe de Estado.

Lea más: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

Petro cuestiona el papel de la Federación de Cafeteros

Según Petro, la estrategia de comercialización de la Federación ha favorecido más a las multinacionales que a los caficultores locales.

Explicó que, al vender el café en grano verde, este termina en “torres inmensas de molido y secado que mezclan el café colombiano con granos de otros países”.

Por eso, concluyó, “en realidad, casi ningún consumidor del mundo que no sea especialista, sabe cuál es el sabor del café colombiano”.

Además lea: Precio del café en Colombia: carga llega a $3.095.000 en medio de crisis de aranceles

Si bien reconoció que hoy hay una reactivación del sector, advirtió que esta “no debería ser coyuntural” y reiteró su llamado a dejar de depender del grano verde.

La manera para que esto no pase es que podamos industrializar y no vender en grano verde. Ese hecho se da desde hace tiempo, promovidos incluso por la Federación Nacional de Cafeteros”, subrayó.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Le responde a Petro: “Desconocimiento del negocio cafetero”

Las declaraciones no pasaron desapercibidas. El exministro de Agricultura Andrés Valencia salió al cruce y calificó los comentarios como un reflejo de “desconocimiento del negocio cafetero y antipatía hacia la Federación, de la cual no pudo apropiarse”.

Valencia recordó que el mercado mundial de café funciona a base de mezclas que afectan a todos los países productores y destacó que Colombia sí ha avanzado en industrialización gracias a marcas como Buencafé y Juan Valdez.

Entérese: Tiendas Juan Valdez aumentó utilidades 551% en 2024: ¿cuánto ganó?

Entre 2010 y 2024, las exportaciones de café con valor agregado crecieron 84% en valor y 105% en volumen, con una participación que subió 28% en el total exportado.

Además, resaltó que la Federación no solo es el mayor exportador de café verde, sino también de café con valor agregado, y que ningún otro país productor cuenta con una cadena global de tiendas como Juan Valdez, con presencia en 20 países y ventas que en 2024 superaron los 740 mil millones de pesos.

Café Juan Valdez. FOTO: Made with Google AI
Café Juan Valdez. FOTO: Made with Google AI

Federación Nacional Cafeteros defiende su papel en la economía nacional

Como si fuera coincidencial, tras los cuestionamientos de Petro, hoy hubo una rueda de prensa junto a la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café, Vanúsia Nogueira, en la que partició el gerente general de la Federación, Germán Bahamón.

En el encuentro, el dirigente gremial enfatizó que el café sigue siendo un motor de la economía nacional. “Estos 5.400 millones de dólares en exportaciones no los habíamos visto en la historia del país”, aseguró.

Destacó que la Federación ha sentado bases para la industrialización, pero también ha tenido que responder a la realidad del mercado internacional, que demanda gran parte del café como materia prima.

Conozca más aquí: Tostadores de EE. UU. rechazan café de Brasil tras aranceles del 50% y buscan alternativas en otros países como Colombia

Además, subrayó el papel del gremio en la protección del sistema cooperativo cafetero, rescatando a 17 cooperativas en dificultades y evitando que desaparecieran.

Bahamón también puso sobre la mesa un desafío poco discutido: el bajo consumo interno de café en Colombia.

Mientras Brasil es el segundo consumidor del mundo después de Estados Unidos y lidera en la región, los colombianos aún están lejos de esas cifras.

“Es importante que Colombia consuma más café. Si vemos a nuestros hermanos brasileros, ellos son los primeros consumidores de su propio café. Nosotros también debemos crecer en consumo interno”, insistió el dirigente gremial.

Además: Juan Valdez llega al River Plate: el café colombiano ahora se tomará en el estadio Monumental

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida