Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las lecciones de los miembros de la Ruta de la Seda para Colombia, ¿hay riesgo de que crezca la deuda?

China ha “seducido” a más de 100 países para que se unan a esta iniciativa, pero varios, principalmente en África y Asia, ya acumulan una gran deuda con ese territorio.

  • Xi Jinping, presidente chino, abandera la iniciativa de la Franja y la Ruta. FOTO GETTY
    Xi Jinping, presidente chino, abandera la iniciativa de la Franja y la Ruta. FOTO GETTY
  • El presidente colombiano Gustavo Petro en su encuentro esta semana con su par chino, Xi Jinping. FOTO PRESIDENCIA
    El presidente colombiano Gustavo Petro en su encuentro esta semana con su par chino, Xi Jinping. FOTO PRESIDENCIA
hace 6 horas
bookmark

La reciente decisión de Colombia de adherirse a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que ha movilizado cerca de dos billones de dólares en 12 años y le apunta a expandir la influencia política y económica del gigante asiático, provocó un debate sobre los riesgos y beneficios que traería.

Podría interesarle: Ruta de la Seda “calentó” a Colombia con Estados Unidos: ¿qué esperar tras dura advertencia del gobierno Trump?

Si bien, la promesa de inversión china y el fortalecimiento de lazos comerciales ha “seducido” a más de 100 países que se unieron, un número creciente de miembros dio reversa debido al alto endeudamiento que les implicó.

Con la fuerte suma de dinero inyectada, China ha desarrollado proyectos en 29 países europeos, 53 africanos, 25 asiáticos, 12 oceánicos y 21 latinoamericanos. Sin embargo, mercados de este lado del mundo como Uruguay, Argentina y Chile estarían reevaluando su participación debido a la opacidad en las condiciones de los préstamos otorgados por entidades financieras de la segunda potencia global.

De acuerdo con datos del Banco de Exportación e Importación de China (Exim), los contratos chinos en medio de la Franja y la Ruta rozan los 2 billones de dólares –lo que equivale al PIB de Canadá o Rusia– y se han destinado a la construcción de puertos, ferrocarriles, puentes o carreteras.

Encuentre: ¿Qué es la Ruta de la Seda de China y qué busca este convenio al que se sumará Colombia?

Los más endeudados

En ese sentido, hoy, países africanos y asiáticos figuran entre los más “colgados” con China. Zambia, Sri Lanka, Mozambique, Mongolia, Senegal, Angola, Laos, Kazajistán o Pakistán han experimentado dificultades para cumplir con sus obligaciones.

En su caso, Zambia se encuentra en una profunda crisis de deuda y ha tenido que renegociar con China y otros acreedores la reestructuración de miles de millones de dólares por concepto de préstamos, de los cuales, unos US$6.000 millones se deben honrar con el Exim.

En el caso de Mozambique, los créditos chinos llegaron a representar una parte considerable de su deuda externa total (18%).

Sri Lanka, entre tanto, también ha recurrido a negociaciones para reorganizar su deuda, incluyendo unos US$4.200 millones de dólares con el mencionado Exim.

Lea más: Colombia firma plan para adherirse a la Ruta de la Seda de China, ¿qué beneficios trae?

Entre tanto, Asia Central, en su conjunto, acumulaba una deuda con China de 15.700 millones de dólares para el 2023.

El presidente colombiano Gustavo Petro en su encuentro esta semana con su par chino, Xi Jinping. FOTO PRESIDENCIA
El presidente colombiano Gustavo Petro en su encuentro esta semana con su par chino, Xi Jinping. FOTO PRESIDENCIA

En este contexto, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), llamó a la cautela y también mencionó los líos en la relación con Estados Unidos que unirse a la Franja y la Ruta pueden traer para países como Colombia.

“Nuestra dependencia del mercado estadounidense es muy alta y eso no va a cambiar de forma rápida, pero creo que Colombia sí debería tener una política de mediano y largo plazo en relación con Asia Pacífico, no necesariamente solo con China”, afirmó Díaz.

A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, representando el 29% del total, la decisión de unirse a la Franja y la Ruta genera incertidumbre sobre cómo reaccionará ese país, que de hecho esta semana ya advirtió que vetará a los multilaterales que financien empresas chinas en Colombia.

Lupa del Banco Mundial

En un análisis de fondo del Banco Mundial se describe que las deficiencias en infraestructura y políticas en los países adheridos a la Franja y la Ruta dificultan el comercio y la inversión extranjera; así, estima que el comercio se encuentra un 30% por debajo de su potencial y la Inversión Extranjera Directa (IED) un 70%.

Dice ese ente que, a pesar de que la nueva infraestructura puede cerrar estas brechas, “su elevado costo se suma a un contexto de creciente deuda pública”.

Eso sí, el Banco estima que si se implementan plenamente y se acompañan de reformas políticas complementarias, los proyectos de la iniciativa china podrían aumentar el comercio mundial entre un 1,7% y un 6,2%, elevando el ingreso real global entre un 0,7% y un 2,9%.

Pero insiste en que hay dudas por la limitada transparencia, la apertura de la iniciativa y la debilidad en la gobernanza en varios países participantes.

Siga leyendo: Tras adhesión a Ruta de la Seda, Xi Jinping aseguró que China importaría más productos “made in Colombia”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD