x
language COL arrow_drop_down

En Colombia se crearon más empresas en el sector de servicios, pero son poco modernas

La creación de negocios en este renglón creció 13,1% el año pasado en Colombia. Sin embargo, son empresas tradicionales.

  • Expendio de bebidas y comida a la mesa fueron los subsectores de servicios con mayor creación de empresas. FOTO Edwin Bustamante
    Expendio de bebidas y comida a la mesa fueron los subsectores de servicios con mayor creación de empresas. FOTO Edwin Bustamante

La creación de empresas en Colombia creció 10,6% en 2021, siendo el sector de los servicios en el que más se registraron nuevas unidades productivas. No obstante esos negocios siguen orientados a ofertas tradicionales y poco tecnológicas.

En el mencionado segmento, según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), la fundación de nuevas empresas creció 13,1% con respecto a 2020 y su expansión superó los registros de los otros renglones fuertes como industria (9,5%), comercio (7,3%) y construcción (10,2%).

En línea con recomendaciones de los expertos internacionales, es precisamente el área de servicios a la que deben volcarse las economías emergentes si quieren aumentar sus ventajas competitivas.

Sin embargo, a juicio de Diego Gómez, director de la fundación Ecsim y docente de la Universidad EIA, hace falta fijarse cuáles son los subsectores agrupados en esta área en los que aumentaron las nuevas unidades.

En este orden de ideas, según datos compartidos por Confecámaras, esos subsectores en los que se concentraron los nuevos negocios fueron, en su orden, expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento; expendio a la mesa de comidas preparadas; y actividades inmobiliarias.

De acuerdo con el profesor Gómez, “lo importante sería que en ese sector de los servicios estuviéramos generando empresas de logística, análisis de datos y software. Es decir, empresas de tecnología y telecomuncaciones, en donde hay empleos más sofisticados y mejor remunerados”.

Una transición

El sector de los servicios actualmente aporta el 53% de la riqueza total generada en Colombia, un monto que asciende a unos $530 billones. Si bien es una cifra relevante, el profesor Gómez indicó que los servicios deben migrar a las soluciones que exige una sociedad cada vez más digitalizada.

“Si crecen las compañías basadas en conocimiento, nos ayudan a incrementar la economía y hacerla sostenible. Y eso es lo que debe ocurrir en adelante”, apuntó el experto.

En esta línea, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), coincidió en que, en el largo plazo, “quisiéramos tener un sector de servicios con mayor valor agregado, con más potenciales de productividad y más capacidades de generar valor para las personas que trabajan allí”.

“Sin embargo —añadió— los subsectores en los que se crearon más empresas, fueron de los más afectados por los confinamientos estrictos en época de pandemia. Y observar una recuperación en ese nicho particular, en todo caso, nos habla de algo de recuperación en un tejido perdido”.

De hecho, según lo había explicado Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Nacional de Estadística (Dane), las brechas de género en las tasas de desempleo se explican porque la mayor destrucción de empleos, por causa de la pandemia, se registró en áreas como restaurantes, bares y sitios de alojamiento, que emplean principalmente a las mujeres.

A juicio de la presidenta del CPC, también deben profundizarse las políticas que estimulen la formación de capital humano en esas áreas de base tecnológica, “que serán fundamentales para el país en el futuro cercano”.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter