Por primera vez en casi tres décadas, Estados Unidos incluyó a Colombia en la lista de países que han “fallado demostrablemente” en el cumplimiento de sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas.
La medida, anunciada por la Casa Blanca, supone un giro histórico en la relación bilateral y plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación económica, comercial y financiera entre ambos países.
Víctor Ramírez, socio de Auditoría de BDO en Colombia, no descarta efectos importantes en la economía y en frentes clave como comercio exterior, la inversión extranjera, costos de financiamiento e impactos cambiarios e inflación.
“La descertificación marca un punto de inflexión en la relación con Estados Unidos. Más allá del golpe diplomático, sus consecuencias se sentirán en la economía real”, anticipó.
Golpe al turismo colombiano
El gremio de las agencias de viajes, Anato, expresó su preocupación por la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos.
“Hemos venido haciendo un trabajo articulado entre el sector público y privado en Colombia, con lo que hemos logrado importantes avances en su consolidación como destino confiable y competitivo. También hemos sumado esfuerzos con Procolombia para que las agencias de viajes participen en ferias internacionales y sean portavoces de nuestros atractivos turísticos, jalonando la llegada de visitantes a nuestro país. Igualmente, se han hecho grandes inversiones en campañas de promoción y para el fortalecimiento de la conectividad aérea: acciones que no podemos dejar perder”, explicó Paula Cortés Calle, presidenta de Anato.
En un comunicado, el gremio señaló que el turismo depende de la reputación de un destino en seguridad y estabilidad, y esto podría generar el endurecimiento de las advertencias de viaje (travel warnings), lo que impactaría directamente en el interés de viajeros internacionales para visitar a Colombia, especialmente del mercado estadounidense, el cual es uno de los principales emisores hacia Colombia.
De igual manera, repercutiría en las negociaciones relacionadas con la apertura de operación de aerolíneas en el país, el mejoramiento del flujo en las rutas aéreas, la inversión en infraestructura turística, la competitividad internacional, la entrada de divisas y le daría mayor espacio al posicionamiento de otros destinos de la región.
Inversiones en turismo, a la baja
Aunque la descertificación apenas fue anunciada, sus efectos están por verse, pero se prevé que podría frenar las inversiones en diversos sectores, incluido el turismo.
Anato recordó que en 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) cerró en US$14.269 millones, lo que se tradujo en una caída del 15% respecto al año 2023.
En lo que va de este 2025, la tendencia se mantiene y no es ajena para el sector turístico, ya que en primer trimestre de 2025, la IED en comercio, restaurantes y hoteles, fue de US$65 millones, es decir -87,3% frente al mismo periodo de 2024, cuando se obtuvieron US$511 millones.
Recientemente, Cortés comentó que el crecimiento de la IED es fundamental para el turismo del país. No solo contribuye al financiamiento de proyectos estratégicos que ayudan a la experiencia del viajero, como lo son los de infraestructura vial, aeroportuaria, hotelera y de los atractivos turísticos de los destinos, sino que también ayuda a mejorar la calidad en la prestación de los servicios, a la modernización tecnológica de la industria y a que Colombia se destaque cada vez más dentro del mapa turístico mundial.
Medellín, ¿epicentro de la industria de reuniones?
La noticia de la descertificación se conoció días después de que en la capital antioqueña se celebrara el ICCA Latin America & Caribbean Summit 2025, el evento más importante de la industria de reuniones en la región.
El Summit buscaba fortalecer el posicionamiento de la ciudad, generar un impacto económico significativo y atraer futuros congresos internacionales, objetivo que la descertificación podría frenar.
De acuerdo con el Bureau de Medellín y Antioquia, la industria de reuniones es un motor clave para el desarrollo económico y la proyección internacional de las ciudades. Eventos especializados, como el promovido por ICCA, generan un alto impacto en sectores como la hotelería, el transporte, la gastronomía, el comercio y la oferta cultural, además de impulsar la llegada de visitantes internacionales.
En Medellín, esta industria contribuye a diversificar la economía, atraer inversión extranjera, fortalecer la imagen de ciudad innovadora y consolidar redes de conocimiento y negocios que perduran.
Por lo pronto, la idea de hacer que Medellín recupere protagonismo y se ubique entre las 10 ciudades líderes de América Latina en captación de eventos internacionales tendrá que sortear el escollo de la descertificación.
Transporte aéreo de pasajeros
Desde la asociación sin fines de lucro al servicio de la industria aérea, Alta, se dieron a conocer las cifras de tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC), mostrando un crecimiento de 4,4% en julio.
En el caso de Colombia, Alta destacó que tras cinco meses de caídas, el tráfico doméstico creció 0,6% interanual en julio, aunque en enero-julio acumula una baja de 1,7%, afectada por el tráfico originando en Bogotá (–4,6% acumulado), que concentra más del 30% del total.
En contraste, el mercado internacional de pasajeros creció 6,7% interanual, impulsado por el aumento con países vecinos; Ecuador (+12%), Brasil (+27%), Perú (+21%) y Venezuela (+11%).
Desde el Ministerio de Comercio se aseguró que Colombia continúa consolidando su atractivo para los viajeros internacionales. En julio de 2025, el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21% más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025.
En comparación con julio de 2024, año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8% lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.
Pero, ¿a la luz de la descertificación, será posible alcanzar ese objetivo? La respuesta esta por verse.
Por el momento se mantienen en pie anuncios hechos por aerolíneas como Wingo que prevé crecer con nuevas rutas y productos.
En la red internacional, por ejemplo, Wingo iniciará el 27 de octubre su nueva ruta Bogotá–Ciudad de Guatemala, con tres frecuencias semanales y cerca de 40.000 sillas disponibles entre octubre de 2025 y junio de 2026. Con esta operación, Wingo será la única aerolínea low cost en Colombia que ofrecerá esta ruta directa.
La visión de los empresarios paisas
Nicolás Posada, presidente del Comité Intergremial de Antioquia, expresó que la descertificación es consecuencia de la tolerancia y camaradería del gobierno con la criminalidad, el narcotráfico y de su fallido programa de paz total, que solo ha incrementado las tasas de homicidios, secuestro, desplazamiento forzado, entre otras, así como en un aumento de la desigualdad y la pobreza.
“La descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos genera un fuerte impacto económico, político y social en las relaciones bilaterales, con nuestro principal socio comercial y también en materia de seguridad. Desde hace tres años hemos evidenciado un fortaleciendo de estos grupos , que ponen en jaque nuestra libertad, democracia y derechos fundamentales”, anotó.
Posada resaltó que gracias al gran esfuerzo y gestiones de empresarios, alcaldes y congresistas colombianos de oposición, se tuvo una sanción con waiver, lo que evita sanciones inmediatas y permite un período de hasta 12 meses para demostrar mejoras, sin cortar completamente la cooperación y la ayuda.
“Desde el Intergremial Antioquia exigimos que el Gobierno Nacional se comprometa en la lucha contra el narcotráfico y despeje el campo colombiano de toda la violencia asociada a este delito. Colombia necesita que el presidente Petro deje sus imaginarias batallas imperialistas y se concentre en solucionar las necesidades más urgentes de nuestro país”, concluyó.