Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El vehículo de dos ruedas que jalona $1,07 billones

Desde hace tres años, las ventas de bicicletas han experimentado un boom, al que han contribuido los triunfos deportivos del país en el exterior.

  • 1
    1
  • El vehículo de dos ruedas que jalona $1,07 billones
  • 3
    3
  • 1. Montaña. 2. Carretera. 3. Resistentes, de poco mantenimiento. 4. De competencia y para aficionados. FOTO cortesía gIAN-Disandina
    1. Montaña. 2. Carretera. 3. Resistentes, de poco mantenimiento. 4. De competencia y para aficionados. FOTO cortesía gIAN-Disandina
25 de diciembre de 2017
bookmark

Impulsada por el esfuerzo muscular de las piernas que hacen girar de forma simétrica los pedales, el vehículo, que comienza como un juego de niños, consolidó, entre enero y noviembre de este año, un tamaño de mercado cercano a los 1,07 billones de pesos.

Así lo reveló el estudio mensual de gasto de los hogares de la firma Raddar, Gastometría, que también indicó que representan 0,19 % dentro del gasto de las familias. En 2016, las ventas alcanzaron 1,09 billones de pesos.

Solo en Bogotá —el mercado más grande por su densidad poblacional—, las ventas del artículos ha aumentado un 30 % en el último año, según cifras de Fenalco, gremio de los comerciantes.

Marcas como Giant, Specialized, Trek, Scott, Pinarello (que usa el equipo Sky), GW y Liv entran al imaginario del consumidor colombiano, que sigue con atención los logros sobre rines de Mariana Pajón, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, entre otros.

Sumado al auge deportivo, los problemas de movilidad en las grandes capitales y las tendencias de vida saludable propician el uso de la bicicleta.

En 2008, solamente 0,9 % de los medellinenses usaban la bicicleta como su medio de transporte, hoy, son el 2,6 %, de acuerdo con el último informe de calidad de vida de la capital antioqueña, realizado por Medellín Cómo Vamos.

El uso particular como medio de transporte al trabajo ha aumentado especialmente la demanda de las eléctricas, cuyos precios son todavía una barrera de entrada. No obstante, la reciente legislación que incluye un impuesto a las ventas reducido al 5 % (en lugar de 19 %), “ha ayudado a acercar las bicicletas eléctricas al presupuesto de los colombianos”, comentó Giant-Disandina, distribuidor autorizado del fabricante taiwanés Giant, “el más grande del mundo”.

Peso, potencia y velocidad máxima son requisitos a cumplir para no necesitar permisos especiales para una bicicleta eléctrica de pedaleo. Puede costar 4,1 millones o menos, y a algunas la pila le puede durar de 30 a 35 kilómetros, precisó el gerente de Bicicletas Sobre Ruedas, Carlos Trujillo.

Competencia en el negocio

Con las importaciones asiáticas compiten las marcas nacionales, como las antioqueñas GW, Raúl Mesa y Ramón Hoyos (creada en los 50 por “el escarabajo de la montaña”, ganador de cinco vueltas a Colombia).

Por su lado, GW, entró al mercado en la década de los 90 con la filosofía de “devolverle al ciclismo lo que este le da a las empresas y acercar el ciclismo a los consumidores, porque es como una adicción”, relató el vocero Camilo Duque.

Añadió que de esa forma se ha convertido en la marca más vendida en el país, y patrocinan a la campeones olímpicos Mariana Pajón y Carlos Oquendo. Sus bicicletas están entre la gama media y alta y van desde 400 mil pesos hasta de 20 o 30 millones de pesos.

Todo depende de los materiales y los componentes. Los marcos más económicos son de acero, seguidos por los de aluminio, y el más costoso es el de fibra de carbono, al tener menor peso y mayor rigidez. La ingeniería y pintura de los marcos es diseñada en Colombia, pero la producción se hace en Asia, por los costos de mano de obra y tecnologías.

Una bicicleta recomendada para el transporte urbano puede costar 490 mil pesos, con los siguientes componentes: marco de acero, grupo de 7 velocidades, manubrio y pedales plegable, rin 20 en aluminio, frenos v-brake y parrilla y paral central. Una con marco en carbón, ruedas Shimano, manubrio, espiga y caña marca Ritchey en aluminio, llantas Chaoyang, frenos de disco hidráulico, entre otros, cuesta 7,1 millones de pesos. Es usada para la competición cross country.

Clientes y ventas

El boom de las ventas es jalonado principalmente por los jóvenes, “que son un 70 % de las totales de Raúl Mesa”, contó el ciclista de ruta colombiano retirado Carlos Mario Jaramillo, quien es yerno del técnico colombiano (Raúl Mesa Orozco) y quien trabaja en ese negocio. Afirmó que al año se venden cerca de 3 mil bicicletas. Disandina vende unas 10 mil bicicletas al año de Giant, cuyos precios, junto a los de Liv (que desarrolla productos específicos para mujeres), oscilan entre 1,3 millones de pesos y 3,2 millones.

Por otro lado, 23 empresas que hacen parte del sistema de bicicletas compartidas de la empresa Mejor en Bici dejaron de emitir 92 toneladas de dióxido de carbono el año pasado. Tres de ellas son antioqueñas: Isa, Éxito y Sura. En Medellín, a noviembre de este año, había 299 inscritos, y se registraban 4.336 viajes, que representaron un ahorro de 4.626 kilogramos de CO2 y de 5,9 millones de pesos. En todo el país, el ahorro en dinero fue de 321,9 millones de pesos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD