x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por Alberto Sierra - opinion@elcolombiano.com.co

Memoria, poder y revancha

Colombia necesita claridad, liderazgo responsable e instituciones fuertes que no se dobleguen ante la revancha ni la polarización.

hace 8 horas
bookmark
  • Memoria, poder y revancha

Por Alberto Sierra - opinion@elcolombiano.com.co

En Colombia, el tiempo no es lineal. Es circular. Las heridas no se cierran; se arrastran. El asesinato de Miguel Uribe Turbay es hoy un mensaje claro: un eco de la historia que golpea. Nieto de Julio César Turbay, autor del Estatuto de Seguridad, Miguel fue la víctima en una época donde quienes antes fueron perseguidos hoy ocupan el poder. La guerra no ha terminado: solo cambió de escenario. Viejas cuentas parecen estar siendo saldadas.

El Estatuto de Seguridad de 1978 nació para contener la violencia guerrillera del M-19 y otros grupos armados. Como recuerda El Tiempo, la ley otorgó amplias facultades a la Justicia Penal Militar, permitió detenciones arbitrarias y restringió libertades civiles. Lo que se presentó como defensa del orden se convirtió en represión sistemática. Hoy, aquellos que sufrieron esas persecuciones gobiernan. La historia se repite, y el país lo siente en cada confrontación política.

Gustavo Petro no llegó al poder por casualidad. Su trayectoria política nace en la confrontación y en la violencia. Semana documenta su captura en 1985 como miembro del M-19; su historial muestra cómo aprendió a utilizar la política como instrumento de imposición y revancha. Hoy, como presidente, su estilo legitima la polarización y amplifica tensiones históricas. Sus trinos y discursos no son neutros: moldean un clima donde la confrontación se percibe como natural, casi inevitable. ¿Puede Colombia sostenerse si la revancha se convierte en política de Estado?

El asesinato de Uribe Turbay no puede entenderse como un hecho aislado: es un síntoma de cómo la política colombiana sigue marcada por la memoria de viejas heridas. Quienes fueron perseguidos por el pasado régimen ahora operan desde el poder con la narrativa de la revancha. La historia advierte: lo que no se enfrenta, se repite.

No se trata de imputar delitos; se trata de ver la política tal como es: memoria manipulada, resentimiento institucionalizado, polarización deliberada. Petro no observa; actúa. Cada conflicto, cada gesto, cada trino forma parte de un patrón que erosiona la confianza ciudadana y debilita instituciones.

Colombia necesita claridad, liderazgo responsable e instituciones fuertes que no se dobleguen ante la revancha ni la polarización. Reconocer que la política sigue marcada por la historia es imprescindible. Solo enfrentando los ciclos de confrontación con memoria, legalidad y Estado de derecho, se construye un espacio político seguro, predecible y civilizado. La opinión crítica no es un lujo: es un deber ciudadano frente a quienes viven de la confrontación y de las cuentas pendientes de la historia.

Sigue leyendo

Por Alberto Sierra - opinion@elcolombiano.com.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD