Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura vial y portuaria de Colombia y la consolidación de Antioquia como un eje clave para el crecimiento económico del país.
Por Johel Moreno S. - opinion@elcolombiano.com.co
Concluido el 100% del contrato Mar 1, que incluyó el 2º túnel de occidente, la doble calzada a Santafé de Antioquia, el puente sobre el Río Cauca y la rehabilitación Bolombolo-Santafé de Antioquia...
Y Mar 2, contrato que por valor de $1.8 billones incluyó la reconstrucción de 254 km entre Cañasgordas y Necoclí, vías, puentes y túneles, incluido el de la variante Fuemia entre Uramita y Dabeiba; el último trayecto: Cañasgordas y Santafé de Antioquia, según el cronograma, tendrá que esperar casi dos años para viajar a Urabá en menos de 4 horas.
Dividido en dos tramos: el 1º. Entre Cañasgordas y Giraldo de 18.2 km; el túnel principal, el del Toyo (de 9.730 metros), ya está revestido, pavimentado y seguido de más túneles y viaductos y un avance del 98%; mientras el Tramo 2, de 19.5 km hasta Santafé, apenas registra una ejecución del 57% y no habrá solución de continuidad hasta tanto no se construya ese tramo final.
Oportuno recordar que durante el proceso de estructuración de las 4G, la vía al mar no daba cierre financiero, a menos que el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín asumieran los costos de construcción del Túnel del Toyo.
Y no obstante ser una vía de carácter nacional que pasa por Antioquia, debieron comprometer $1,3 bills. ($780 mil mills., el Dpto. y $520mil mills., Medellín), aportes que hoy suman $3 billones, mientras el Invías aportaría $540 mil millones.
No obstante ser la vía al mar con Puerto Antioquia, (obra que será inaugurada en tres meses) y constituir los proyectos de infraestructura más importantes de Antioquia y del país y cuyo objetivo será conectarnos al mundo, poco importó.
Como si no estuviera en juego la economía del país, nunca estuvo en el presupuesto una orden del gobierno suspender las inversiones en Antioquia, con los falaces argumentos de un presidente que funge de economista:
“Pero si se van y se tiran un poco de plata en unas 4G, de autopistas que solo sirven para importar productos de los puertos para matar la producción nacional en las grandes ciudades de Colombia...”
Y que “quienes van por esas autopistas son esas tractomulas cargadas de las mercancías de los dueños del gran capital.”
“Porque las líneas más gruesas, se hacen entre la población de El Poblado, Medellín y Rionegro, donde quedan sus fincas, que lo que hacen es valorizar los predios de la gente más rica de Colombia...” “La inversión pública ha servido para valorizar los predios de las gentes más ricas de Colombia”
Y los paisas nos cansamos de la insultadera y el gobernador de Antioquia tomó la decisión de crear la denominada “Vaca paisa”, la que solo alcanzó a recaudar $5.500 millones y luego decidió echarse al hombro la terminación del tramo 2 hasta Santa Fe para que, con puerto Antioquia, el país dé el gran salto a la competitividad.
Un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura vial y portuaria de Colombia y la consolidación de Antioquia como un eje clave para el crecimiento económico del país porque las distancias reducirán en más de 300 km con capitales mediterráneas y por ende los tiempos de transporte; o sea, menores costos, así de sencillo.
Tenía razón su pionero, Gonzalo Mejía, (Medellín, 1884 - mayo 6 de 1956) identificado como el “fabricante de sueños”, cuando expresara que Antioquia debería volcarse al mar.