x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por Juan Carlos Garzón Osorio - opinion@elcolombiano.com.co

¡Hidroituango, entre las más eficientes del mundo!

Hidroituango está demostrando que Colombia puede jugar en las grandes ligas de la generación hidroeléctrica mundial.

hace 10 horas
bookmark
  • ¡Hidroituango, entre las más eficientes del mundo!

Por Juan Carlos Garzón Osorio - opinion@elcolombiano.com.co

Cuando se habla de una hidroeléctrica, una de las preguntas más importantes es: ¿qué tan bien está aprovechando su capacidad para generar energía? Para responder a eso existe un indicador llamado factor de planta. En palabras sencillas, este factor compara la energía que una central realmente produce con la que habría podido generar si hubiera estado funcionando todo el tiempo a su máxima potencia. Es algo así como mirar cuánto de su “potencial” logra convertir en electricidad útil.

En el mundo, los valores de este indicador son muy variados. Las hidroeléctricas que funcionan directamente con el caudal de un río, conocidas como run-of-river, suelen tener un rendimiento bajo porque dependen totalmente de la cantidad de agua que lleve el río en cada momento. Por eso, sus factores de planta suelen moverse entre 30% y 50%. En cambio, las hidroeléctricas con un embalse grande logran regular mejor el agua y trabajar de manera más estable, alcanzando promedios globales de entre 40% y 60%. Finalmente, los grandes proyectos del mundo, como Itaipú en Brasil-Paraguay, Guri en Venezuela o Tres Gargantas en China, alcanzan cifras mucho más altas, entre 70% y 90%, gracias a la enorme capacidad de almacenamiento y la alta demanda que satisfacen.

En este contexto, Hidroituango se ha convertido en un referente. Entre enero y julio de 2025 alcanzó un factor de planta promedio cercano al 85%, una cifra que lo ubica dentro de la categoría de los mejores proyectos hidroeléctricos del planeta. Esto no solo refleja la magnitud de la obra, sino también la eficiencia con la que ha sido operada durante este periodo.

Si miramos su desempeño mes a mes, encontramos una historia interesante. En enero comenzó con un sólido 83,5%, pero en febrero descendió hasta 74,1%, su punto más bajo. Esto se debió principalmente a mantenimientos programados y ajustes técnicos necesarios para garantizar la confiabilidad futura. A partir de marzo la situación mejoró: se recuperó a 82,8% y en abril alcanzó el punto más alto, con un 96,9%, lo que significa que prácticamente estuvo funcionando todo el tiempo a plena capacidad. En mayo se estabilizó en 84,6%, en junio se mantuvo en 82,8%, y en julio volvió a sorprender con un 96,3%, otro mes de operación casi continua.

¿Qué significa todo esto? Primero, que Hidroituango no solo supera ampliamente los promedios globales, sino que se coloca en la misma liga de las hidroeléctricas más grandes y eficientes del mundo. Segundo, que este nivel de desempeño le está dando a Colombia una enorme seguridad energética, ya que garantiza un suministro confiable y estable de electricidad. Y tercero, que muestra la importancia de contar con embalses de gran tamaño, que permiten enfrentar periodos de sequía y aprovechar mejor los recursos hídricos.

Incluso en su mes más bajo, Hidroituango estuvo muy por encima del promedio mundial de hidroeléctricas. Sus cifras en abril y julio, cercanas al 97%, son ejemplos de excelencia operativa que confirman que el proyecto no solo es una obra de ingeniería impresionante, sino también un activo estratégico para el país.

En resumen, Hidroituango está demostrando que Colombia puede jugar en las grandes ligas de la generación hidroeléctrica mundial. Con un promedio de 85% en su factor de planta, la central se consolida como un símbolo de eficiencia y confiabilidad, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo energético y económico del país.

Sigue leyendo

Por Juan Carlos Garzón Osorio - opinion@elcolombiano.com.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD