Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Por Rafael Pardo Rueda - opinion@elcolombiano.com.co
Una cosa es imaginarlo y otra muy distinta es verlo y advertir la velocidad del cambio que implicará la inteligencia artificial en nuestras vidas especialmente en las implicaciones para el trabajo como lo conocemos hoy.
Tuve la oportunidad de visitar a uno de los verdaderos pioneros en nuestro país, Millenium BPO, un call center que maneja más de 60 clientes y tienen más de 3 mil empleados. La magia está en la manera como programan a sus agentes virtuales con inteligencia virtual generativa. Solo para dimensionar, un agente puede atender 500 llamadas en simultánea luego de programarla, mientras que cada mes 300 o 400 personas deben ser capacitadas con una productividad naturalmente menor pues una persona como usted o como yo, pasa 40 minutos de una hora atendiendo un promedio de llamadas que seguramente no pasan de 10.
Millenium cuenta con una tecnología única: GPU´s de última generación de Nvidia, que actualmente solo pueden ser fabricadas en Taiwán por la compañía TSMC. Próximamente también serán producidas en Arizona, en una planta cuyo costo superó los 50 billones de dólares, respaldada por importantes incentivos tributarios impulsados por el gobierno estadounidense a través de CHIPS oct.
Los agentes aprenden las reglas del servicio, del negocio y lo que es más sorprendente, el contexto, y logran conversar con el humano ofreciendo una atención personalizada.
En Colombia, otras empresas están realizando desarrollos impresionantes que me permitió advertir el conocimiento de Santiago Pinzón que además dice que “No existe sector o profesión que no se vaya a ver impactado por la disrupción de IA. Claramente las funciones que se pueden automatizar o que son repetitivas, las que ya en la práctica son una especie de “robot” son las primeras, pero de fondo todos los perfiles profesionales o técnicos están siendo impactados”
Entre otras iniciativas a resaltar están HealthTech, un emprendimiento que optimiza el tiempo de los profesionales y prioriza casos, para atender miles de consultas al mes.
En FinTech está lo que hace Bancolombia con Pablo Arboleda. Uno de los más destacados ejemplos es el Tabot de Bancolombia. Un Chatbot Personal con IA para mejorar la experiencia de los usuarios, está disponible en WhatsApp con sus cuentas bancarias y aprobaciones hasta de créditos.
En Agro y alimentos está Sinnetic que permite al agricultor el rendimiento de un ciclo productivo para saber cuáles dosis de fertilizantes y soportar decisiones de manejo de los cultivos y también está EatCloud, que redistribuye los alimentos que no se alcanzan a vender, de manera segura y eficiente, generando alto impacto económico, social, y ambiental.
Me he quedado pensando en tantas reflexiones que me hizo Andrés Zuluaga el Líder de Millenium: lo que puede pasar con un millón de camioneros en Estados Unidos con los vehículos autónomos; o los 120 entrenadores en gimnasios en Nueva York, ¿las menos horas laborales que implicará la irrupción de la AI en nuestras vidas, nos volveremos inútiles o superhumanos?
Pero y, sobre todo, ¿qué está haciendo la política pública en Colombia para llevar la AI a la infraestructura, ¿cómo hacer para que cierre brechas y no las abra, garantice el acceso a mayor número de personas? ¿Qué está haciendo la academia para graduar profesionales que no tendrán posibilidad de trabajos?
Bill Gates dijo recientemente que los únicos trabajos que están garantizados por el avance de la IA son: programadores de IA, médicos especialistas en genética y expertos en energía.
Los abogados y los jueces no sabría. Se esperaría que las profesiones como leyes y artes y todas las humanidades y el pensamiento crítico no se afecten. La IA es un sueño o una pesadilla. Pensaría que como todas las revoluciones, tendremos una adaptación pero requiere mucho estudio y sobre todo que nuestros líderes asuman el reto.