Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Diego Londoño
@Elfanfatal
Mientras se establecía la guerra de Corea, mientras la guitarra eléctrica se popularizaba en la juventud mundial y Elvis Presley comenzaba su carrera con su particular baile y el sonido del rock & roll, en Medellín Colombia, en 1950, nacía una compañía que llegaba para darle sonido e identidad a todo un continente, para caminar al lado de artistas, nuevos y reconocidos, cumpliendo sus sueños musicales.
Nacía Codiscos, de la mano de Alfredo Díez Montoya, un pujante empresario antioqueño que le dio vida a un sueño musical y que de paso creó una gran mole de éxitos que empezó a consolidar a Colombia como una de las potencias musicales en el continente.
Esta historia sonora estuvo acompañada de muchos artistas que empezaron a desfilar por los estudios de Codiscos, figuras de la talla de Juanes, el Grupo Niche, Paola Jara, Helenita Vargas, Maelo Ruíz, Olimpo Cárdenas, Alfredo Gutiérrez, Gustavo “el Loco” Quintero, Diomedes Díaz, Juan Piña, Rafael Orozco, Miguel Morales, Eddy Herrera, Grupo Galé, Nicky Jam, El Combo de las Estrellas, Julio Jaramillo, el Binomio de Oro, Alci Acosta, Richie Ray y Bobby Cruz, y Rey Ruiz, entre muchos, muchos otros, que construyen esa colcha de retazos repleta de canciones.
Son tantos los momentos que ha vivido y acompañado Codiscos a la música colombiana, que ni la digitalización ni los cambios de formatos han podido opacar el sonido de ese sueño que arrancó hace setenta años y construyó hitos trascendentales en la arqueología de la música en el continente.
Hitos tan importantes como ser representantes para Colombia de Capitol Records con figuras como Frank Sinatra, Nat King Cole o Jackie Gleason, o lanzar la colección más grande hasta el momento del glorioso Carlos Gardel; también, prensar para Colombia el Meet The Beatles! de los cuatro chicos de Liverpool y el Sticky Fingers de The Rolling Stones; ser los creadores de Los Canticuentos, el álbum más exitoso de la historia de la música infantil colombiana, y además consolidar las carreras de artistas como Juanes con la llegada de su inicial agrupación Ekhymosis en 1992, o El Binomio de Oro con la publicación de La creciente en el año 1976 y del Grupo Niche con Cali pachanguero en 1980.
Con el paso de los años, Codiscos ha sabido entender los momentos, los artistas y el público, así como la consolidación del vinilo, la llegada del casete, el CD, la piratería, lo digital y la transformación de la música con las redes sociales. Han sobrevivido y lo hacen también, porque se adaptan a los nuevos públicos, a los nuevos consumos y a voces nuevas que dan vida a ese relevo generacional necesario y oxigenante.
Todos, de alguna manera, hacemos parte de esta historia, por nuestros abuelos, por las fiestas en casa, por la música sonando en la calle, por amores, desamores o alegrías desbordadas, por eso esta celebración debería ser colectiva.
¡Felicidades Codiscos!, gracias por estos 70 años cantando historias.