viernes
3 y 2
3 y 2
José Rafael Arango. Certified Sommelier CMS. Jurado Concurso Mundial de Bruselas. Instagram: @joserafaelarango
Muchos se sorprenderán al saber que el Japón es una de las cinco naciones más importantes en la producción de whisky global tanto en calidad como en cantidad junto a Escocia, Irlanda, EE. UU. y Canadá. La historia del whisky japonés inicia en los albores de siglo XX, en la década de 1920 de la mano de personajes como Shinjiro Torii y Masaka Taketsuru, sendos fundadores de las destilerías Suntory y Nikka respectivamente. Torii era un elaborador de vinos en Japón, quien decidió sacar el primer whisky 100 % japonés y lo logró en 1929 con el Whisky Suntory Shirofuda, emprendimiento que se vio reforzado por el lanzamiento en 1937 del whisky Kakubin, las que se constituyeron en las botellas precursoras del whisky nipón. Por el lado de Taketsuru, este viajó a Escocia donde se convirtió en el primer “maestro mezclador” japonés de whisky. También contrajo matrimonio con Jessie Rita Cowan, una escocesa conocida como Rita, a quien se le da el apelativo de “la madre del whisky japonés” por su lucha en impulsar durante cuarenta años esta bebida en el país del Sol Naciente.
Japón es un país que presenta centenares de islas menores y cuatro islas mayores: Hokkaido, Kyushu, Shikoku y Honshu, en esta última se encuentra Tokyo su capital. Japón tiene el tamaño aproximado de Italia, sin embargo extensas zonas del imperio son inhabitables compuestas por impenetrables cadenas montañosas, cubiertas de bosques. La mayoría de destilerías se encuentran en la isla de Honshu. Existen también dos destilerías en la isla de Hokkaido: Yoichi y Akkeshi, donde se consideran se dan las condiciones más similares a las de Escocia por sus yacimientos de turba y abundante nieve en invierno.
Actualmente Japón cuenta con 38 destilerías a lo largo y ancho del país con nombres como: Nikka, Suntory, Akkeshi, Yoichi, Chichibu, Mars Shinshu (presente en Colombia), Yamazaki, Fuji Gotemba, White Oak, etc.
Para la elaboración del whisky japonés, cinco son los componentes claves a saber:
Grano: la inmensa mayoría de la cebada y los cereales utilizados han sido modificados genéticamente para aumentar sus rendimientos.
Levadura: todas las destilerías trabajan con varias levaduras creadas por ellos mismos, que constituyen el secreto mejor guardado del whisky japonés.
Agua: Japón cuenta con manantiales míticos de aguas blandas y duras, pero su aspecto más importante es su limpieza y pureza y en esto son líderes mundiales.
Turba: la inmensa mayoría de la turba que se emplea en Japón es importada, sin embargo existen destilerías como Chichibu que se enorgullecen de utilizar turba local.
Madera: tres cuartas partes del sabor del whisky provienen de la madera, en el caso japonés barricas usadas ex bourbon y ex jerez, en la mayoría de los casos. Además del roble francés (Quercus Robur) y el roble americano (Quercus alba), Japón posee una especie única de roble llamado Mizunara (Quercus Mongolica) que da toques balsámicos de especies e incienso muy elegantes y únicos en el whisky japonés.