Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Juan David Villa
Editor y periodista
Juanda0812@gmail.com/ @ortografiajuanv
Lo pillé en la prensa
“¡Grande Egan! Brilló en la montaña y ahora es segundo”.
El acierto, para no empezar siempre con lo malo: después del signo de exclamación de cierre va mayúscula. Si el redactor hubiera puesto dos puntos o una coma, ahí sí iría minúscula. ¡Grande, Egan!: brilló en la montaña. ¡Grande, Egan!, brilló en la montaña.
Pero faltó la coma que ya puse en mis ejemplos: ¡Grande, Egan! Esta es la misma coma del saludo: hola, Egan. Se llama coma de vocativo y a pesar de que pocos la usamos, es importante y obligatoria en nuestro pulido sistema ortográfico. ¿Sí me entendieron, queridos lectores?
Curiosidades
Es imposible contar todas las palabras del español. Algunos, muy osados, dicen que son 300.000. El Diccionario de la lengua española, el de la RAE y las demás academias, puede tener unas 100.000, poco más, poco menos. En fin. Lo que quiero decirles es que no pasa una semana sin que me tope con una palabra que jamás en la vida había visto. Edafología, ¿la conocen? Yo recién la conocí: “Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas”.
Preguntan los lectores.
¿Es correcto decir reaperturar?
Fabio Mejía. “Buenos días. Quisiera hacerle una sugerencia relativa al uso de la palabra ‘reaperturar’: la tal palabra, con forma de verbo, no existe en el diccionario de la RAE, y de uso tan común en esta época de pandemia. ¿No deberían usarse mejor las palabras abrir o reabrir? Está muy de moda ese falso verbo en los medios periodísticos orales y escritos”.
Fabio, esto forma parte de la vida de cualquier idioma: palabras que mueren, que nacen, que cambian en su significado o en su apariencia (escritura). Varios verbos que hoy usamos nacieron de un sustantivo: influencia, influenciar. Posesión, posesionar. Oferta, ofertar. Entonces no es un proceso nuevo. El verbo recepcionar, que está en el mismo paquete de aperturar, ya está incluido en el Diccionario de la lengua española. Así que es posible que aperturar algún día no muy lejano entre también al diccionario.
Todas las palabras existen, estén o no en el diccionario. Si tenemos el verbo aperturar, pues es lógico agregarle el prefijo re-, como se lo agregamos a abrir para formar reabrir o vender para formar revender. Esta es la realidad. Mi opinión es otra: yo no digo ni diré nunca aperturar porque prefiero a nuestro viejo amigo “abrir”. Decir “aperturar” no es más fino ni más “culto” ni más nada que decir “abrir”.
Ahora bien, aperturar tiene algo que me parece bello: recupera la palabra latina de la que proviene “abrir” (aperīre). Esa P la acerca a su madre latina.