Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Juan David Villa
Editor y periodista
preguntasortografia@gmail.com
Curiosidades del idioma (x 2)
¿Qué es esto: Ç?
Esto se llama cedilla (o zedilla). Hoy no la usamos, pero en español medieval (hace 500 años, poco más, poco menos) sí y sonaba como /ts/. Plaça (plaza) sonaba /plátsa/, casi como pizza. El Barça (Barcelona) la tiene porque es catalán, no español, y bien suena /bársa/.
¿Por qué la Z y la C suenan diferente en España?
En América, a la Z, la S y la C (antes de e, i) las hacemos sonar como una /s/. Eso se llama sesear. En gran parte de España, salvo Andalucía y Canarias (donde hacen lo mismo que nosotros), la Z y la C suenan /z/ (con la lengua dentro de los dientes), y la S es igual a la de nosotros. ¿Por qué en América no recibimos ese sonido entre dientes (interdental)? Pues porque buena parte de los primeros españoles que llegaron aquí eran, ¿adivinan?, andaluces.
Preguntan los lectores
Stella Chaparro. Me gustaría que aclarara: 1. el uso de @ como letra para indicar ambos géneros. 2. El uso de la N en enclíticos; algunas personas suelen decir cállensen, sientensen.
Stella, el símbolo @ no es una letra. Así que está por fuera de nuestro sistema. Hay otras maneras: ellos y ellas, los niños y las niñas y, más osada, otres (te confieso que no creo que esta última cale, que tenga el uso suficiente para sobrevivir. Veremos). Obviamente, la gramática académica no acepta otres, mas tendrá que aceptarla si el uso la impone, si el pueblo la impone.
Y esa N en los pronombres enclíticos no va: cállense ustedes y cállese usted. Ahora, es entendible la costumbre de agregar esa N porque decimos calle (usted) y callen (ustedes): la N sirve para formar plurales en los verbos. Pero no es “correcto” en el caso por el que preguntas.
Y un dato más: me, te, se, lo son pronombres que se llaman clíticos. Si están antes del verbo, son proclíticos: “Se lo come todo”, que tiene dos. Si están después, son enclíticos, como ya les dije y no quiero ser carretudo (cállense).
Jairo Arroyave L. En tu columna del 7 de abril de 2021 en El Colombiano, me parece que museo debe ir con minúscula porque no se trata de un nombre propio específico, sino de uno genérico. ¿Qué opinión te merece esta observación?
Jairo, sí, es cierto, y creo que no lo mencioné. Es un uso genérico: “Trasladan momias egipcias a un Museo”, este es el titular por el que preguntas. De hecho, dice un museo, con un artículo indefinido, lo que acaba de indicar que no se trata de un nombre propio.
Más aún, vamos más adentro. Si yo escribo “El Museo de Arte Moderno tiene sus puertas abiertas”, y más adelante, dos párrafos abajo, escribo “... Este museo es un referente cultural de Medellín”, en fin, ese segundo museo, aunque sin duda es el Museo de Arte Moderno, no necesita mayúscula. Y para despedirme: puedo escribir el Museo del Prado o el museo del Prado.