Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
juan david villa
Editor y periodita
Juanda0812@gmail.com / @ortografiajuanv
Lo pillé en la red. ¿Contrarreloj o contrareloj?
“Contrarreloj para definir futuro de la FLA”
Recuerden que escribimos Enrique, con una sola erre, pero “arriba” la escribimos con la doble. La primera está entre consonante y vocal y la segunda entre dos vocales. Así las cosas, la forma correcta es contrarreloj, como bien la escribió el redactor. Hay muchos casos similares: juntamos dos palabras para formar una sola (este procedimiento se llama composición), y resulta que la segunda empieza por erre y la primera termina en vocal. Cuidado ahí: hay que duplicar esa erre. Ciclo + ruta da ciclorruta. Publi[cidad]+ reportaje da publirreportaje.
Lo mismo ocurre si le agregamos una prefijo a una palabra: anti + robo produce antirrobo.
¿Ahora Medellín sí será distrito?
¿Y ese “sí” sí lleva tilde? Si quieren averiguarlo, deben sentir la diferencia de la pronunciación del “sí” con acento y la pronunciación del otro, que no lleva tilde porque no tiene acento, no tiene fuerza mayor. Si sí me hice entender, notarán la diferencia entre estos dos últimos y ya sabrán que el “sí” de la pregunta es correcto. El que lleva tilde sirve para afirmar (no es su único uso): ¿quieres irte de la casa? Sí, me quiero ir de la casa.
Y aunque este titular es una pregunta, el “sí” es afirmativo. Miren: Medellín sí será distrito. Convierto esta afirmación en pregunta y el “sí” sigue siendo fuerte y afirmativo: ¿Medellín sí será distrito? ¿Sí lo ven? Otro cantar sería “si Medellín fuera declarada distrito, ¿estaría preparada para el reto?” (¿sí estaría preparada para el reto?).
Preguntan los lectores
Juan David Vélez. “En la edición de hoy domingo 08 de noviembre de 2020. En la página 2, bajo el título ‘Biden: el político tradicional ganó la Presidencia’, en el párrafo 4 se lee: ‘... y en esta campaña lo acompañó una mujer de descendencia afro’. En la página 3, ‘Las raíces de Kamala’, se encuentra: ‘La vicepresidenta electa tiene descendencia de Jamaica e India’”.
Juan David, sí. En este caso hablan de la ascendencia de la nueva vicepresidenta de los Estados Unidos. Mi descendencia son mis hijos y los hijos de ellos y los hijos de los hijos de mis hijos... Mi ascendencia son mis papás, mis abuelos y de ahí para atrás.
Curiosidades
¿Por qué la H es muda?
Todas las letras tienen su fonema. O sea, todas suenan, como me decían mis viejas maestras de escuela. La hache es la única que no. En latín también es muda desde hace muchos muchos siglos (desde la época imperial): anhelar nos vino de anhelāre con su hache sin fonema, muda. Otras haches están en palabras que en latín tenían efe: harina de farīna o hacer de facĕre.
Hay otras haches que parecen huérfanas: como esta, por cuanto huérfano viene de orphănus, y este del griego orphanós (el griego no se escribe con estas letras latinas, por supuesto: las uso para que podamos leer la palabra). Pero también tienen su razón, y con esta me despido, que ya es mucha carreta: varias palabras en español tienen hache antes de “ue”. En español medieval (hace unos 700 años y punta), “ueso” (que hoy escribimos hueso) podía confundir a la gente: unos dirían /uéso/ y otros /béso/ porque la u y la uve se trocaban. Así que empezaron a ponerle hache cuando querían que sonara la vocal u (es decir, que sonara /uéso/). Esa costumbre se nos quedó.
Hoy, para que vean que el idioma sigue fluyendo, muchos pronuncian “güeso”.