Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Periodista y editor de textos
Javier Villa. Encontré en una edición reciente del periódico, en la sección “De buena fuente”: “... no solo dijo que sí, si no que explicó...”. Es evidente que debió haber escrito sino en vez de si no.
Javier, exactamente. Un método para diferenciar sino de si no (sino es una adversativa; si no es la secuencia de una conjunción y un adverbio) es este: la secuencia si no sirve para indicar condición, como si no ocurre esto, entonces ocurrirá lo otro. Así las cosas, no solo no ocurrió que dijera que sí, sino que ocurrió lo otro. No hay una condición. El sino pegado ayuda a completar su negación anterior: no solo esto, (sino) lo otro. Y esta del ejemplo de tu pregunta, además, es una estructura muy usada, muy común, a veces abusan de la pobre: no solo esto, sino (también) lo otro.
Andrés Rave. En Colombia se usa constantemente la palabra comparendo, especialmente por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, esta palabra no existe según el Diccionario de la lengua española. Entiendo que nuevas palabras se añaden al diccionario cada año, pero esta palabra es horrible (en mi opinión), aunque supongo que viene del verbo comparecer. ¿Por qué no usar simplemente la palabra multa? ¿Qué piensas al respecto?
Andrés, muy bacano tu comentario. Nunca había escrito sobre estas palabras tan cotidianas. Primero, ten en cuenta que los diccionarios nacen viejos, incluso la versión digital del Diccionario de la lengua española (rae.es). Esto quiere decir que en los diccionarios no están todas las palabras y que el hecho de que una palabra no esté incluida no significa que sea incorrecta (no hay palabras incorrectas) ni mucho menos que no exista (todas las palabras existen). Por ejemplo, el Diccionario de la lengua española no tiene la definición para el sustantivo parte como sinónimo de comparendo. Pero el Diccionario de americanismos sí incluye parte como “multa por infracción de las normas de tránsito”. Claro, porque la usamos aquí, en Chile y en Costa Rica (según dice el mismo diccionario, no me consta). Comparendo no aparece en ninguno de estos dos. Y sí aparece en un ya viejo diccionario, el Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936), obra de la Real Academia Española. Reza: “Del lat. comparendus, p.p. de fut. de cornpargre, comparecer.; m. For. Despacho en que se manda a uno a comparecer”. Como bien dijiste, viene de comparecer. Pero la palabra popular, la que usamos en la calle, es parte, porque comparendo es puro lenguaje jurídico, es la que aparece en las normas jurídicas de nuestro sistema.
Entiendo que te parezca horrible (porque la horribilidad es subjetiva), pero termina siendo muy precisa, una palabra precisa, como canta Silvio Rodríguez: un comparendo, más que una sanción en sí, es un despacho (un documento, una comunicación) que te obliga a comparecer, es decir, a presentarte ante la autoridad competente.
Y respecto de multa, que nos ayude algún abogado, porque esto que sigue lo propongo con ignorancia: un comparendo no es la multa propiamente, sino una orden para que comparezcas. La multa es la sanción, la obligación de pagar una cantidad de plata. Invoco de nuevo la ayuda de algún experto si dije alguna burrada.
A mí me gusta la palabra parte, tan nuestra, tan criolla en este uso.