Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Twitter, al rescate de la memoria

Usuarios se conectan en esta red social con el dolor y la indignación de las masacres o atentados.

  • FOTO cortesía
    FOTO cortesía
  • FOTO cortesía CNMH
    FOTO cortesía CNMH
  • FOTO cortesía
    FOTO cortesía
  • FOTO cortesía @parisvictims
    FOTO cortesía @parisvictims
  • FOTO cortesía
    FOTO cortesía
  • FOTOs cortesía news.prairiepublic.org, CNMH y @parisvictims
    FOTOs cortesía news.prairiepublic.org, CNMH y @parisvictims
03 de diciembre de 2015
bookmark

Por ANgery lozano cepeda

Las historias de las 129 víctimas de los atentados yihadistas ocurridos en París el pasado 13 de noviembre se cuentan, una a una, en Twitter: la del francés Guillaume Le Dramp, quien celebraba su cumpleaños número 33 en el bar La Belle Equipe y soñaba con ser profesor; la del venezolano Sven Alejandro Silva Perugini, de 29 años, que se encontraba en el teatro El Bataclan y cuya madre ansiaba ver de nuevo; o la de la mexicana Nohemí González (23) que solo había planeado estar seis meses en la capital francesa luego de ganarse una beca de estudio.

La cuenta de Twitter @ParisVictims creada por el sitio web Mashable.com ha logrado hacer un sencillo homenaje a las víctimas, llegándole a 56.600 seguidores de todo el mundo desde el pasado 16 de noviembre.

En la mayoría de los casos, los 140 caracteres van acompañados de la foto de cada persona asesinada ese viernes en la capital francesa. Hasta ahora se han publicado 127 trinos con la etiqueta #EnMémoire, lo que quiere decir que la misión de contar cada historia está a punto de cumplirse.

“Narrar tragedias en 140 caracteres es un buen ejercicio para informar de manera rápida sobre quién era cada víctima sin llegar a caer en la banalización del tema”, dice Salomón Echeverría, encargado del proyecto “Alfabetización digital” del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH).

Duelos en línea

En Kenia también encontraron un espacio en Twitter para rendir tributo a las víctimas de una tragedia hace ocho meses. El pasado 5 de abril, hombres armados del grupo terrorista Al Shabaab (con sede en Somalia) irrumpieron en la universidad de Garissa, disparando de forma indiscriminada y tomando varios rehenes. En total fueron 147 muertos, de los cuales 142 eran estudiantes.

“Vamos a ponerles nombre. Uno por uno. Ellos son esos ‘jóvenes africanos’ de los que hablamos continuamente. Persiguiendo sueños. #147notjustanumber”, así lo escribió la reconocida bloguera mundial keniana Ory Okolloh, antigua directora de Relaciones Institucionales de Google África en su cuenta @kenyanpundit.

La invitación se convirtió en una onda expansiva en la web representada en el hashtag #147notjustanumber (147 no es solo un número). Los usuarios expresaron su dolor en las redes sociales al compartir fotos con dedicatorias a cada víctima, incluso revelando en algunos casos los sueños y proyectos de los jóvenes kenianos ultimados.

También en México, uno de los capítulos más dolorosos en la historia de ese país sigue manifestándose en las redes sociales: la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014.

Tras 14 meses de ese episodio, los internautas siguen usando las etiquetas #AcciónGlobalporAyotzinapa y #YaMeCansé para recordar la impunidad que ronda el caso, pues todavía no se sabe qué pasó realmente y los padres de los estudiantes desaparecidos se niegan a creer en la versión dada por el gobierno mexicano, hasta que no haya evidencias.

Memoria y conciencia

El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia ha tenido diferentes experiencias de rescate de memoria en redes sociales, una de ellas fue hace tres años cuando se cumplió una década de la masacre de Bojayá. Con la etiqueta #Bojayá10años se invitó a los sobrevivientes, y a quienes sufrieron las consecuencias de este crimen que cobró la vida de 119 personas en Chocó (2002), a “hacer un ejercicio de memoria” y relatar su experiencia en Twitter.

Sin embargo, Echeverría advierte que “el riesgo que se corre con las redes es que en vez de generar empatía o hacer que se conozca bien el tema, muchas personas lo que hacen es compartir un trino por moda”.

Por esta razón sostiene que en el caso de Colombia, el espectro de tragedias es amplio y cada caso requiere una estrategia digital pensada en conectarse con la conciencia social, sobre todo porque el conflicto colombiano supera ya los 50 años y no ha llegado aún a su fin, destaca.

“En Colombia la gente todavía no ha podido conectarse con estas historias y hasta dan opiniones a la ligera del conflicto, el reto principal el próximo año es el mismo, hacer que la gente se interese por eso a través de los lenguajes que se usa en la web”.

Aliados del dolor

Luis Carlos Manjarrés, miembro del comité del Museo de la Memoria del CNMH, trae al caso las palabras de Jesús Martín Barbero, uno de los principales referentes de la comunicación y la cultura en América Latina:

“Hay que tener en cuenta que Historia y Memoria no pueden hacerse en su propia escritura académica; si se quedan ahí serán siempre para las minorías académicas, pero si queremos hacer Historia para Colombia, vamos a tener que aprender a narrar de otras maneras para caber en los formatos de las nuevas digitalidades y de las nuevas generaciones”.

Por eso, Manjarrés indicó que persiguen nuevas formas de narrar el dolor: el arte es un ejemplo de ello y así se aprecia en los últimos proyectos del CNMH: la Oropéndola y 4 Ríos. El primero es una comunidad digital que presenta obras artísticas simbólicas de colectividades que han vivido alguna tragedia, galerías fotográficas de víctimas o incluso piezas que quedaron de alguna catástrofe. Es un portal creado en colaboración con VerdadAbierta.com

Mientras que 4rios.co, es un sitio web que busca sensibilizar sobre conflicto armado colombiano con fotos, videos o testimonios de sobrevivientes.

¿Por qué son importantes estos esfuerzos en los escenarios virtuales? Ya lo decía el pasado mes de abril el keniano Binyavanga Wainaina tras elevar su dolor por las 147 muertes en la universidad de Garissa (Kenia): “No somos una nación si no podemos rendir tributo adecuada y totalmente a cada ciudadano que perdemos”..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD