Medellín sigue avanzando en su apuesta como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación con el lanzamiento de FutuMed, un laboratorio a cielo abierto que servirá para testear nuevas tecnologías con impacto directo en la ciudad.
La estrategia, presentada por Ruta N el lunes, contempla inversiones por más de $14.000 millones distribuidos en tres programas de financiación, con el objetivo de articular universidades, emprendedores y empresas en el desarrollo de soluciones que respondan a los grandes desafíos urbanos.
“Queremos que FutuMed sea un espacio donde la tecnología deje de ser abstracta y se convierta en algo que los ciudadanos puedan vivir y apropiar. Buscamos resolver los retos de Medellín y, al mismo tiempo, acompañar a quienes están desarrollando prototipos para que lleguen al mercado”, explicó a EL COLOMBIANO la directora de Ruta N, Carolina Londoño.
Esta iniciativa no es un concepto abstracto, sino que tiene lugar en un área geográfica específica de Medellín, un “polígono” delimitado por sitios como el Parque Explora, el Jardín Botánico y los centros comerciales cercanos, además de zonas de influencia en el norte de la ciudad, donde se desplegarán los primeros testeos en medio de flujos constantes de personas, vehículos y actividades comerciales.
La zona fue escogida por su diversidad de dinámicas urbanas y la posibilidad de integrar instituciones educativas, culturales y de servicios en un mismo ecosistema.
La iniciativa hace parte de la implementación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, figura que solo Medellín ostenta en el país. El propósito es que la ciudad se convierta en vitrina nacional e internacional de cómo la innovación puede aplicarse en la solución de problemas reales, desde movilidad hasta seguridad ciudadana.
Ruta N diseñó tres líneas de trabajo que, en conjunto, suman más de $14.000 millones:
Fomento a la investigación en universidades.
- Recursos: $2.400 millones aportados por Ruta N y otros $2.400 millones por universidades.
- Objetivo: financiar proyectos en etapas tempranas de desarrollo (niveles TRL 1 a 4), principalmente desde los laboratorios académicos.
- Impacto: estimular a estudiantes e investigadores a avanzar hacia prototipos con base científica sólida.
Implementación de soluciones a retos de ciudad.
- Recursos: $9.000 millones.
- Temáticas: seguridad ciudadana y economía circular, definidas en conjunto con entidades públicas y privadas del área metropolitana.
- Dinámica: trabajar con tecnologías disponibles que puedan adaptarse para resolver desafíos urgentes del territorio.
Validación de prototipos en entorno real (Pago por Resultados).
- Recursos: $3.000 millones.
- Funcionamiento: se seleccionarán seis proyectos, cada uno con financiación de hasta $500 millones, que deberán demostrar resultados medibles en FutuMed.
- Valor diferencial: los desembolsos se hacen contra resultados, no solo contra planes, lo que garantiza uso eficiente de los recursos.
En total, se espera que más de 20 proyectos reciban apoyo en estas modalidades a lo largo del próximo año.
Para inscribir su proyecto, visite la página web www.rutanmedellin.org/futumed.
¿Quiénes pueden participar y cómo?
La convocatoria está dirigida a personas jurídicas: emprendimientos, empresas en etapa temprana y universidades con proyectos en nivel de madurez tecnológica intermedio. No se buscan productos ya comercializados, sino prototipos que hayan pasado pruebas de laboratorio y estén listos para validarse en condiciones reales.
“Queremos llegar a quienes necesitan dar el salto del laboratorio al mercado. Esta convocatoria está pensada para emprendedores y académicos que requieren validar su tecnología con usuarios y en un entorno urbano activo”, aclaró la funcionaria.
La convocatoria estará abierta entre el 29 de septiembre y el 10 de octubre, y los primeros pilotos empezarán a operar antes de finalizar el año.
Un punto clave de la estrategia es que la propiedad intelectual de los desarrollos no será tomada por Ruta N ni por la alcaldía. Los derechos se mantienen en manos de quienes diseñen las tecnologías, con el acompañamiento de expertos para madurar los proyectos y abrirles puertas hacia el mercado.
En cuanto a la auditoría, la directora explicó que cada hito será evaluado por expertos independientes en las áreas temáticas (energía, salud, movilidad, finanzas, entre otras). Estos especialistas determinarán si los prototipos cumplen las condiciones para avanzar en las fases de pilotaje y validar los desembolsos bajo la modalidad de Pago por Resultados.
La convocatoria contempla, además, una red de mentores y asesores técnicos que acompañarán el proceso para garantizar que los proyectos no solo alcancen métricas técnicas, sino que tengan un potencial de impacto social y económico en la ciudad.
Siete sectores estratégicos
Los proyectos que se postulen deberán inscribirse en alguna de las siete áreas priorizadas, seleccionadas por su importancia en el plan de desarrollo de Medellín y su alineación con tendencias globales:
- Finanzas: nuevas herramientas digitales para inclusión y acceso a servicios financieros.
-Inmobiliario: tecnologías para gestión urbana, edificaciones inteligentes y optimización del uso del suelo.
- Salud: prototipos para atención predictiva, telemedicina y diagnóstico avanzado.
- Energía: soluciones de eficiencia energética y energías limpias aplicadas a entornos urbanos.
- Infraestructura: innovaciones en construcción, mantenimiento y sostenibilidad de obras públicas.
- Movilidad: sistemas de transporte más seguros, eficientes y sostenibles.
- Logística: tecnologías para optimizar cadenas de suministro, distribución y manejo de residuos.
Un proyecto de ciudad
Pero esta apuesta de Ruta N y la alcaldía va más allá de entregar recursos. El objetivo es posicionar a Medellín como un nodo de innovación aplicada en América Latina, donde la investigación se conecta con la vida cotidiana de los ciudadanos.
Lea también: “Generación Tech ya ha formado a más de 2.000 niños y docentes”: directora de Ruta N detalla el camino de Medellín en ciencia e innovación
El modelo de laboratorio a cielo abierto no solo permitiría validar sensores, plataformas digitales o herramientas de movilidad, sino también generar evidencia de cómo la tecnología puede resolver problemas concretos y atraer inversión nacional e internacional.
Como lo resumió Londoño, “esta convocatoria busca demostrar que en Medellín pasan cosas en ciencia, tecnología e innovación. FutuMed es la oportunidad para que la ciudad se piense como un distrito vivo, donde la investigación sale del papel y entra a transformar la calidad de vida de las personas”.