viernes
3 y 2
3 y 2
Comer con la mano, como en Indonesia; bailar al son de ritmos africanos; intentar probar la comida más picante que comen los de la India; ver a nuevos amigos musulmanes rezar cinco veces al día, ayunar y no comer carne de cerdo; o a los hindú no comer de vaca; aprender otros idiomas y conocer nuevos lugares son algunas de las experiencias que permiten los intercambios y estudios en el exterior.
Esto muchos ya lo saben. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, el número de estudiantes extranjeros en todo el mundo aumentó más de cinco veces desde 1970, pasando de 0.8 millones en 1975 a cuatro millones en 2010. Se espera que, en 2025, sea de ocho millones.
Según datos de Migración Colombia, en 2012, 66.747 colombianos salieron del país para estudiar en otras partes, en 2018 ya aumentaba la cifra a 84.002 y para inicios de 2019, entre enero y marzo, iban 25.914. Así, la entidad aseguró que el número de colombianos que viajan con este fin ha aumentado 25,8 %.
Los destinos preferidos por colombianos son Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Alemania, Chile, Francia y Perú y los visitan para estudiar idiomas, hacer intercambios, programas de pregrados o posgrados.
Las opciones son muchas: los interesados pueden tener ahorros propios, pedir préstamos a bancos y entidades o acceder a ayudas y becas que pueden cubrir desde 10 % hasta 100 % de los gastos.
Hay entidades que funcionan como consejeras y que ayudan a los estudiantes a lograr sus objetivos. Los nueve Colombo Americano ubicados en Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Pereira cuentan con asesores de EducationUSA que guían a la persona en todo el proceso y hay otras instituciones privadas que hacen el mismo acompañamiento.
Education First es una empresa de enseñanza internacional de idiomas en el extranjero que cuenta con más de 430 escuelas en 50 países. Ana María Gordillo, gerente regional de Antioquia, explicó que se tienen en cuenta las edades y los intereses de cada persona para ubicarlo en programas especializados para junior, adolescentes, adultos, profesionales o ejecutivos y que se hace asesoría para elegir el programa más adecuado. “Algunos son solo estudio, otros dan posibilidad de voluntariado o prácticas y otros permiten trabajar”.
Entre los consejos generales está tener objetivos claros e iniciar los procesos con suficiente antelación.
Paso a paso preparase y aplicar
Primer paso: Elegir el programa, el país, la intención y la institución que desea. Tenga en cuenta si desea un curso intensivo de idiomas, programas de High School (estudiantes de 12 a 18 años), estudios de educación superior como pregrados y posgrados, campamentos o intercambios culturales. Elija qué universidad o institución se acomoda a sus preferencias, si es pública o privada, el tamaño, las oportunidades que ofrece. Y piense qué país prefiere de acuerdo con el idioma, el clima, si le gusta o no el frío o las estaciones de invierno y nieve, la comida y demás consideraciones, pues este será el lugar donde vivirá meses o por hasta cuatro años.
Segundo paso: ¿Cómo va a financiar los estudios? Son varias las opciones: recursos y ahorros propios, créditos con sistema bancario colombiano o ayudas y becas. “Con Icetex, por ejemplo, para estudiar cursos de inglés las ofertas suelen ser menores, mientras que para pregrados, doctorados y maestrías hay más opciones”, contó Érika López, consejera EducationUSA. Además, para estos últimos hay también opciones en universidades extranjeras y colombianas, en instituciones como Colfuturo, Fulbright e Icetex y entidades sin ánimo de lucro, que financian desde 10 % hasta la totalidad de estudio más ayudas de manutención, matrícula, alojamiento, alimentación y seguro médico.
Tercer paso: La aplicación: proceso largo y detallado. Una vez elige la universidad, el programa y el país, debe llenar los diferentes procesos de selección de la institución en la que estudiará o la que le otorgará la beca o la ayuda económica. Estas pueden requerir ensayos escritos en su idioma o el idioma del país, cartas de presentación, documentación oficial (a veces traducida), como calificaciones o certificados; pruebas de suficiencia de inglés, pruebas saber o de conocimiento analítico y cuantitativo.
Cuarto paso: Documentación y procesos legales. Una vez admitido en el programa o la universidad, puede comenzar su aplicación de visa. Revise los requisitos de cada país. Para USA, por ejemplo, debe programar entrevista con el cónsul para huellas y demás requisitos. Tenga en cuenta seguros médicos, pólizas y permisos de trabajo, si así lo requiere. En Alemania, con visa de estudiante, puede trabajar 120 días a tiempo completo al año o 240 a medio tiempo. En USA, Canadá, Malta, Nueva Zelanda y Sudáfrica son cerca de 20 horas semanales dependiendo del tiempo de estadía.
Quinto paso: Pre-departure orientation o preparación antes del viaje. Prepare su equipaje con ropa, medicamentos y demás implementos que crea que podrá conseguir más fácil en Colombia. Hágase exámenes médicos, renueve su fórmula de gafas, póngase vacunas si es necesario y revísese los dientes. Además, lea sobre el clima, la ciudad, los lugares que quiere conocer y la comida que encontrará. Practique el idioma y prepárese para un cambio de cultura y de vida, para convivir con personas con gustos, creencias y prácticas diferentes, para tener dificultades entendiendo a los demás cuando hablan o se comportan y para cambiar su forma de ver el mundo.
Estados Unidos: destino número uno de los colombianos
Erika López Campero, asesora de EducationUSA Medellín, contó que se trata de una red de información del Departamento de Estado de los Estados Unidos que promueve el estudio de pregrados, maestrías, doctorados, posdoctorados y cursos intensivos de inglés en este país que resulta ser el más elegido por colombianos.
“Somos 550 asesores en el mundo, ubicados en más de 170 países. Solo en Colombia somos 13, uno en la comisión Fulbright Colombia, otro en Colfuturo y el resto en los nueve Colombo Americano del país, con tres en Bogotá”.
Estos espacios funcionan como centros binacionales que representan a Estados Unidos y “somos el puente entre las personas y las más de 4.700 universidades acreditadas de USA”.
Aunque estos asesores se encargan de realizar acompañamiento a los interesados en aplicar a becas o ayudas económicas, López destaca ciertos consejos que se pueden aplicar a diferentes países y programas.
Primero, destacó que nunca es tarde para iniciar. “No importa la edad, si cumples con los requisitos, puedes comenzar a los 40 o 50, sin límite. Eso sí, deben ser mayor de 16 o 17 años para muchos de los programas”.
Además, “la persona debe tener claro qué quiere e iniciar el proceso con antelación. Uno no se presenta a nada un mes antes, sería una aplicación mal hecha y se puede perder el dinero que cuesta, pues en muchas instituciones no es reembolsable. Por eso recomendamos mínimo un año o año y medio de preparación”.
Tener en cuenta qué se quiere estudiar y evaluar si es mejor en el país propio o en el exterior: “Hay programas en USA que son muy costosos. Para medicina, odontología o derecho, por ejemplo, casi no hay becas, así que aconsejo que hagan acá el pregrado y allá se especialicen”.
Finalmente, explicó que es fundamental prepararse para los diferentes exámenes, sean de suficiencia en el idioma o las pruebas teóricas que requiera el programa y la universidad.
Oportunidades y becas actuales:
· El Community College Initiative Program, del Departamento de Estado de Estados Unidos, abre convocatoria en noviembre y es beca completa para estudiar 10 meses en USA.
· El Icetex es la entidad del Gobierno encargada de canalizar la oferta de becas de cooperación internacional. Visitar la página con regularidad para ver las ofertas.
· La Fundación Carolina abre inscripciones anuales en enero.
· Colfuturo tiene actualmente procesos abiertos hasta marzo 2021.
· El Banco de la República abrirá el proceso en el segudo semestre 2021 para posgrados.
Especializarse en el exterior
Es mentira que las becas son rosca o palanca, dice Manuela Granada, actual becaria de la maestría en Comunicación e Industrias Creativas de la Universidad de Alicante en España con la Fundación Carolina, que cubre tiquetes, manutención mensual, seguro y porcentaje de la matrícula.
“A veces uno ve que los números de aplicantes son altos, pero debemos pensar en que somos lo suficientemente buenos y aplicar. Debemos concentrarnos en hacer de nuestras vidas académicas y profesionales algo que desde el inicio nos sirva para proyectarnos”.
Manuela ya sabía de las becas de la Fundación, así que en la página web buscó la oportunidad que le interesaba, preparó todos los documentos y requerimientos con tiempo y aplicó al que es el tercer programa con más aplicantes. Recomienda buscar tips, blogs, videos y podcast de personas que ya han aplicado, leer con atención los pasos, no mentir y tomarse su tiempo.
“Viajar sola es un reto y he aprendido a valorar las pequeñas cosas, me he tenido que acostumbrar a diferentes costumbres y he roto limitantes personales. No pierdo la capacidad de asombro”.
Intercambios culturales
Angélica Hinestroza participó en el Community College Initiative Program en 2016 y 2017. Este programa del Departamento de Estado de Estados Unidos le permitió, durante 10 meses, estudiar en un Community College de este país la carrera de X.
Angélica recomienda seguir las páginas de las embajadas en redes y asociaciones o agencias que ayudan a colombianos a estudiar en el exterior, como el DAAD en el caso de Alemania.
“Tengo claro que para hacer el Cover Letter (carta de presentación) o el Resumé (similar a hoja de vida) debo escribir lo que soy, lo que en realidad sé, y no lo que creo que la institución quiere.
Contó que sí es difícil adaptarse a otras culturas y entenderlas, ya que ella vivió con otros estudiantes de países como Pakistán, India, Brasil o Egipto, con religiones como islam o hinduismo y con hábitos alimentarios diversos, pero que se volvió más tolerante y flexible ante las posibilidades.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.