Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Valle de Leyda, un misterio por descubrir

Esta región del centro de Chile, pese a no estar en el top de la industria vitivinícola de ese país, ofrece algunas de sus mejores botellas.

  • A pesar de no reposar en barriles, los de Viña Leyda son vinos meritorios del apelativo “de reserva”. FOTO julio césar herrera
    A pesar de no reposar en barriles, los de Viña Leyda son vinos meritorios del apelativo “de reserva”. FOTO julio
    césar herrera
10 de abril de 2016
bookmark

El Valle de Leyda no es de los más mencionados en vitivinicultura de Chile. Con frecuencia se escucha hablar del Valle de Casablanca y su sauvignon blanc con notas a maracuyá, del poderoso merlot y el carménère, también, claro, pregonan del Valle de Colchagua y su orgulloso Malbec, que enfrenta, con denuedo, al argentino.

Podría decirse que todo Chile, a pesar de su longitud, está cerca de Santiago. Para llegar al gélido Leyda hay que recorrer casi ochenta kilómetros por una bella carretera, apacible. Al alba verá la bruma matutina sobre los viñedos, que mansa acaricia las vides. Disfrutará de un paisaje elocuente en imágenes de postal mientras conduce hacia el valle que hoy en día gana más prestigio por vinos blancos ricos en acidez y notas minerales. Los tintos, como su pinot noir, son elegantes, sutiles y se desmarcan del qué dirán, de una de las cepas más controversiales, insólito, así no más.

Las temperaturas más bajas

El Valle de Leyda está a ciento ochenta metros sobre el nivel del mar. A cuatro kilómetros de la costa pacífica ya encontrará viñedos.

El clima costero propicia inviernos de lluvias moderadas y veranos secos, que debido a un anticiclón, encuentros eólicos de corrientes que bajan de los Andes con las provenientes del océano Pacífico, lo defiende de lluvias durante el estío.

El valle tiene las más bajas temperaturas máximas de Chile. Además, se caracteriza por tener un estrecho rango de temperatura. Esto permite un ritmo lento de maduración que realza los sabores y aromas, elementos clave para producir variedades de clima frío de alta calidad. El lugar tiene en total cuarenta mil quinientas hectáreas y fue, en un comienzo, área de ganadería y cultivo de trigo.

Los suelos son arcillosos, lo que estructura mejor la fruta, también están compuestos por granito e incluso algunas áreas contienen carbonatos de calcio, de ahí que las notas minerales en los caldos, sean notorias. A pesar de que la historia parece de hadas, Leyda no tenía agua, por lo que tuvieron que construir un acueducto de ocho kilómetros desde el río Maipo y así irrigar las Tierras de Viña Leyda, una de las bodegas más galardonadas en el valle. Viña Leyda debe su nombre a una antigua estación de tren, por eso dicen que el nombre proviene de una adaptación de la frase: la ida, en tren.

Los vinos

Los vinos blancos, tal como el Sauvignon blanc, presentan notas minerales prominentes. Inclusive, algunos enólogos hablan de tonos salinos. Esto, según explica Laura Ballota, gerente de Viña Leyda, se debe a la proximidad con el océano Pacífico. De igual manera la característica del terror de Leyda, al ser un valle de frío extremo, lentifica la maduración de las uvas.

Luego del invierno, las plantas muestran sus primeras hojas, se toman su tiempo, la nubosidad, pocas horas de sol y cambios repentinos de temperatura, desaceleran el trabajo de las vides. Entre marzo y mayo, tiempo de la vendimia, los sarmientos muestran su mejor momento. La maduración de los frutos está a punto. Las uvas se recolectan en pequeños tachos para evitar sobrepeso y rotura en los hollejos. Cada detalle, lo describe Ballota, se piensa al máximo cuidado, nada se deja a la suerte. El sauvignon pasa tres meses en tanques de acero inoxidable: Viña Leyda quiere que todos los aromas y notas propias de la uva se expresen en el vino. De esa forma logran un vino reserva, Chile permite ese apelativo, a pesar de no reposar en barricas, basados en la calidad lograda por el viñetero.

En cuanto a los rosados, Laura presenta un pinot noir, que para el mercado colombiano es exótico, pues no es común encontrarnos vinos de ese tono con esa uva. Este vino recuerda a los tonos ácidos de la fresa, las frambuesas y en general los frutos rojos. Es un rosado de acidez crujiente, ideal para acompañar con salmón y atún, o simplemente tomarlo como aperitivo antes de un asado o una cena formal.

La cepa pinot noir es para mucho enólogos un reto, con ella quieren lograr el vino de sus vidas. Es una uva con peculiaridades que la convierten en un fenómeno al momento de elaborar un vino que logre puntajes altos entre los medios especializados. Por eso quise preguntarle a Ballota: ¿por qué el pinot noir de viña Leyda era catalogado por Neal Martín, especialista de la publicación Wine Advocated, como el ejemplo a seguir por los demás productores chilenos? A lo que Laura contestó: “de las ciento noventa hectáreas cultivadas, ciento cuatro son pinot noir y cuarenta y ocho de sauvignon blanc. O sea, tenemos un gran compromiso con esa cepa, por eso elaboramos tres líneas. La reserva es nuestro nivel inicial. Este vino, del cien por ciento, ponemos en barrica el veinte por ciento, para lograr que exprese la fruta y la tipicidad propia de la especie, pero también queremos que al tomarlo encuentren notas más complejas del paso por madera, torrefactas, a moca o tabaco.

Luego producimos dos pinot noir nivel single vineyard y finalmente la linea Lot, que son los vinos íconos de la viña”.

Leyda, con su frío que cala el alma, tiene algo que decirnos: una verdad de a puño, que raya entre la altivez y el riesgo. La altivez de enfrentarse a los vinos del mundo, incluyendo los propios chilenos, pero también el riesgo de no dar la talla. El Valle de Leyda, un misterio que descubrimos en cada botella.

Infográfico
El Valle de Leyda, un misterio por descubrir
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida